JESUITA EN MOXOS - Entrevista a ENRIC JORDA


Texto: Entrevista
Nombre: Enric Jordà
Profesión: Misionero de la Compañía de Jesús
Fecha: Agosto 2006
Lugar: Cochabamba
Por: E. Iskenderian Aguilera
Temas: Biografía, Prehistoria Moxos, Misiones Jesuitas, Mística Indígena, Primer Marcha, M. Peña, Jesuitas

Biografía

Emir: ud ha compartido con las comunidades y a tenido un rol ¿no? Cuentenós de donde viene, como a sido su formación, como llega a San Ignacio, como sale de San Ignacio y com aparece acá en esta casa de retiro. Adelante por favor
Enric: Mi vida ha sido muy cambiante, nací en la zona de Valencia, en España y a los 11 años fuí a Barcelona a estudiar en el Colegio de Sabia. Ya desde pequeño tenía cierta vocación, en la ciudad de san Francisco de Borja fuí de acompañante, allí hice el bachillerato, y al final de este entré al noviciado.Al año ya tenía que venirme hacia el Paraguay, pero al final no vine. Al año siguiente también tenía que venir, y se cerró la carrera de guaraní en Paraguari.

Ya en primer año de Filosofía me destinaron a Bolivia, estamos hablando del año 59. El 61 ya estaba aquí en el colegio San Calixto, de profesor de varias materias, y en el laboratorio psicológico de un seminario menor que teníamos, además era prefecto de primaria, subprefecto de un curso de secundaria, director del colegio San Jorge de La Paz, y muchas cosas mas. Pero al año, la garganta se me estropeó, y no había caso, tenía que hablar siempre con un megáfono. Me dijeron que podía agarrar cáncer y vine a Cochabamba, en donde estuve en Santos de La Cruz, allí como estudiante. Fue allí donde empecé a contactar con el mundo quechua.

Volví a Teología en Barcelona, España donde me ordené. Fui a Bélgica a hacer un curso de pastoral especial para países en vías de desarrollo del tercer mundo, como se llamaba entonces. De allí fui a Potosí, donde estuve con el mundo quechua, con mineros en un barrio nuevo que empezaba totalmente sin agua y sin luz, en donde fuimos avanzando.

Al año, los obispos me pidieron que viniera a Cochabamba a colaborar en la fundación del Instituto de Estudios Teológicos. Ahí empecé a tomar contacto con el pueblo aymará, en seminarios, buscando caminos de religión aymará y demás. También empecé a trabajar todas las vacaciones, siempre que podía, en Lajas, La Paz. Allí teníamos 75 aspirantes al diaconado aymará, que fue ya como una floración hermosa de iglesia que tomaba en sus manos su responsabilidad. Fue mi trabajo desde entonces buscar mucho una teología de las culturas, sobre todo andinas.
Y cuando estaba en ese trabajo el año 83, nos pidieron desde el Beni que abríeramos ahí un trabajo. Nos dieron a escojer San Ignacio o Santa Ana. Santa ana estaba entonces en la euforia de la cocaína y de problemas y nos pareció que poco podríamos hacer. Y San Ignacio por el nombre y toda la tradición de la zona mojeña parecía que era mas apto para nuestro trabajo. Así llegué a Mojos. Estuve 20 años. Siempre me decían si estás bien no te movemos pero en un momento concreto, después de 20 años, me llamó el provincial un día y me dijo: “te voy a dar un susto”. Bueno, dámelo. “te necesitamos en Cochabamba para la formación y necesitamos que en dos mese estás allá”. Era el momento, poco de la muerte del alcalde,  en que ya teníamos problemas fuertes con algunos ganaderos, yo ya no era bien mirado por todos. Anteriormente también tuvimos problemas con los madereros. Yo ya me decía: aquí no eres grato para mucha gente ¿no? Pero teníamos esa ilusión de trabajar con los pueblos idígenas. Se habían dado ya muchos pasos, se había ya echo la organización con varias instituciones y ya no era solo la parroquia sino que ya era CEJIS, CIDEBENI antes, era CIPCA y estábamos haciendo entonces, un bloque bonito de trabajo. Y así entonces tuve que salir de allá, rápidamente. Algunos interpretaron que era por el alcalde que yo me había ido, porque alguno me había acusado de que yo era el autor intelectual en el momento primero de desconcierto. Pero creo que he dejau en buenas manos la parroquia y seguimos colaborando, yo sigo investigando, sigo ecribiendo, tanto de pueblos andinos como de pueblos mojeños.
Prehistoria de Moxos

Impresionante, creo que si empezamos un poquito a ver toda esta venida desde pueblos mesoamericanos que se fueron extendiendo hacia el sur, uno de ellos fue el pueblo aymara, seguramente el pueblo puquina, y quizás el pueblo incaico, pero por este lado del oriente, fueron viniendo también los pueblos mojeños, pueblos arahuac.

Si miramos el mapa de Brasil, se ve un reguero grande que vienen desde el caribe, van atravesando desde Belem do Para a toda esa zona, y van entrando hasta la ceja de monte del Beni. Estos pueblos no podemos desligarlos unos de otros, pero tenemos que hablar de hace 3000 años o mas que empezaron a moverse y a caminar hasta ubicarse cada cual en los lugares que están ahora.

Se ha hablado muy poco en Bolivia de estos pueblos, parece que no tuvieran prehistoria, y sin embargo, en los últimos años se ha ido encontrando, escribiendo e investigando. Ahora se habla de 20.000 lomas artificiales, de lagunas – lo cual se ha estudiado muy bien HOYAM - fértiles y no fértiles.

TERRAPLENES
Se habla de los terraplenes que unían ríos con lagunas. Hay el camino entre San Ignacio y Baures, de 110 kms, que es a base de canales que van uniendo unos lugares con otros, van cruzando ríos, llegan a lagunas, cruzan lagunas, siguen canales hasta otros ríos, y son 110 kms nomás. Actualmente hay que ir de San Ignacio a Trinidad, en Trinidad agarrar avioneta hasta Baures, o bien hay que ir horas y horas para llegar a Baures por carretera. Ese es un trabajo hermoso. Los terraplenes eran para cazar, y eran también para caminar. En tiempo de agua, cuando venían las inundaciones, todos los animales se subían a los terraplenes, entonces desde las mismas comunidades, o cerca, se podía cazar a los animales para alimento, sin necesidad de meterse a las aguadas.

COLLAS Y ARAWACS
Eso hace suponer que es una cultura muy elevada, los arawak siempre tuvieron fama de arquitectos. Toda esa obra, que en parte también se da en el altiplano. Posnaski -un escritor e investigador polaco-, que estuvo mucho tiempo en el altiplano, dice que Tiahuanacu, la hicieron los collas y los arahuacos. Esta toda la teoría de Ribet, que dice que vinieron desde Indonesia y de Mongolia, y es curioso como esos dos caracteres del indonesio trapezoide y del chinito, siguen dándose de forma bien diferenciada en la parte de Moxos. Ese es entonces el gran tesoro que tuvo este pueblo. Después hay una teoría de que ha subido el nivel de agua porque subió la tmperatura. Al subir un trecho las aguas, muchas zonas de habitación quedaron bajo tierra, entonces la gente  en pequeñas comunidades y así los encontraron ya los misioneros cuando vinieron en el momento de la colonia. Eran pueblos dispersos, muchos idiomas, se preguntában por qué sería todo eso. Vemos que hay varias teorías ¿no? Quizás los arawak eran los que tenían gente de trabajo, la gente acudía para trabajar y así fueron apareciendo disversos pueblos. Pero siempre seguirá en el misterio porque hay tantas lenguas y están tan juntas y están tan separadas a la vez como pueblos bien constituidos. Están lo Chimanes, de ojos azules, nadie sabe como llegaron allá. Hay mucho para estudiar. A nivel lingüístico yo creo que con todos los adelantos de la cibernética y demás podremos ir viendo si nos parecemos a que idiomes de Asia o de que lugar. Y el arawak es el idioma que a mi más me impresiona porque se a juntao con cantidad de otras culturas pero siempre a mantenido su estructura. Aquí mismo, hace unos años una señora de color moreno dijo unas palabras en arawak. Yo escuché y dije esto es arawak seguro. Era totalmente distinto, no entendía que decía pero desde que empezó a hablar dije es arawak. Le pregunté y me dijo sí, es arawak.

Dicen todo los autores que influyó mucho el que en los pueblo misionales la gente estuviera a gusto y que se tomó el tipo de gobierno que tenían antiguamente. Esto pasó en Moos y en Chiquitos y pasó en parte en el Paraguay. Entonces había una organización que estba muy suelta, que los misioneros dicen que había solo un cacique ¿no? Pero parece que era en Baures era el modelo de esa estructura. Allá estaba el Arama, el gran Arama, y en San Ignacio parece que había el segundo o algo así. Por eso había esos canales que hiban conéctandose unos con otros y todavía se pueden ver, se habla siempre de la culta Baures. El Arama era un jefe verdadero y tenía bastante autoridad para el trabajo. Y en ese lugar es donde quizás se tomó después esta idea de hacer un imperio. Está idea es la que depués tomaron los misioneros para hacer los cabildos indiginales. Se les dió toda la autoridad a ellos, aunque siempre había la sombra de la iglesia que estaba como coordinando. Pero se les dió mucha posibilidad de que siguieran sus costumbres. Todo lo que les parecía que no hiba contra la fe y las costumbres. Y ese fué uno de los aciertos grandes, el recuperar toda ese gobierno. El año 85 cuando tuvimos ya el comienzo de toda esta creatividad mayor de los indígenas, la gente empezó a recuperar su historia, su modo de gobierno, los trabajos de la mujer, entonces ha habido como una recuperación de historia, donde la gente a dicho: lo nuestro vale, tipo de educación, tipo de trabajo, todos esos modelos que tenían de organización. Y que los misioneros le daban poca importancia. Creían que había un cacique y que si querían le obedecían y si nó no, pero posiblemente fué mucho más fuerte. El libro, “pueblo de leyenda”, creo que es muy sugerente para imaginar a apartir de los datos arqueológicos y demás que tenemos ahora, como estaba organizado el trabajo. Que ha sido un tabajo de romanos, más que de romanos, de arawaks.

Misiones Jesuitas

El final fue positivo, pero también podemos decir que fue un mal menor. A partir de allí, la colonia ya estaba en marcha, era imposible volver atrás, los colonizadores ya estaban bien asentados. Entonces se intentó en zonas de misión, hacer unos pueblos en donde se defendieran de los españoles, y también de otros pueblos indígenas que atacaban, al mismo tiempo, se entró en la edad del hierro, eso influyó mucho para la aceptación de pueblos. Se lograron unas comunidades en donde se quería que todos los indígenas fueran gentes de primera clase.

Este momento que estamos viviendo ahora de Pachacuti en Bolivia, de que los pueblos indígenas tengan su categoría, y no sean relegados y demás, eso es lo que se intentaba también en ese momento, que tuvieran buena alimentación, bien organizados pudieran atender a todas las necesidades, y al mismo tiempo estaba la idea de invitar a ser cristianos, evidentemente que iba así. Este sistema de reducciones era ya ideado por el Virrey Toledo, y lo habían puesto ya en práctica los franciscanos, entonces no fue una novedad jesuítica. Los jesuitas en Moxos, al comienzo hicieron varios intentos fallidos, una de las veces, ya querían matarlos, pero se acordaron de que hacia años, habían matado al padre Bolivar, y que después entró un ejercito, al final, les dijeron que se vayan tranquilos otra vez a Santa Cruz.

Los comienzos de Loreto fueron después del año 75, gracias al hermano José del Castillo que tenía mucha ilusión y que había tomado muchos contactos ya, con los que iban al Puerto Pailas de Santa Cruz, a vender productos. Al final si se quedaban o no, si los botaban o no, resulto que se aceptó su presencia, y después de 7 años de estar ahí intentando fundar con 5 comunidades el pueblo de Loreto, el año 1682, lo logró. Fue un visitador de los jesuitas, de parte del Padre General, y les dijo: si ustedes quieren se quedan, y si quieren, se van; pero si se quedan, tienen que atender, portarse bien y querer formar un pueblo. Como ya estaban acostumbrados, ya tenían mucho adelanto y demás, entonces decidieron apoyarlos.  El padre Baraze, se había ido ya fundado el pueblo. Dijo: aquí no hay nada que hacer, hay muy poca gente. Marban y Castillo dicen que esto es una belleza pero aquí casi no hay nadie. Los motivos por los que quieren ser cristianos tampoco quedan claros. Entoncés el se fué a Paragüay y vió que era mucho más difícil todavía que en Mojos y es cuando regresó con todo su ganado. Lo primero que podemos decir entonces, es que fué un mal menor, que ciertamente había una superioridad cultural, una superioridad religiosa clara, que a veces el padre Eder sobre todo ve con mucho etnocentrismo y el tenía todo ese afán de ir secularizando las cosas para que la gente no estuviera con creencias de que si miraban la procesión a las mujeres les iba a pasr algo y demás ¿no? Pero finalmente, lo interesante es que al cabo de la segunda o tercera generación, la gente estaba ya feliz. Así que cuando expulsaron a los jesuitas la gente se quedó con esdas raíces y esas celebraciónes y de esa manera de organización. Y nadie quiere quitarlo ¿no? Y durante 200 años los doctrineros fueron manteniendo esa espiritualidad. Los que se van ahora a las santas lomas, buscando una tierra sin mal, es para vivir esa costumbre que tienen. Fué interesante también que en Mojos no ha pasado como en otros lados que obligaban a fundar pueblos. Las otras misiones a veces han entrado con ejército. En Mojos nunca se entró con soldados. Vieron que tenían que entrar y exponerse y no entrar con soldados. Eso fué un paso muy positivo. Depués se invitaba a la gente pero no se le obligaba. En otras misiones fuera de mojos, iban llevando gente para fundar, un poco de manera obligada. Después, una vez ahí, es verdad que para ser cristianos a veces le daban un cuchillo y ya tenían ganas de formar parte del pueblo. Y veían que los padres eran buena gente, que los querían, y eso también ayudaba. En San Ignacio por ejemplo, cuentan las crónicas muy claras que los que iban bautizándose iban formando parte de las familias del pueblo. Los que llegaban después iban espiando para ver si les iba a interesar o no. Estos se quedaban fuera. Había unos caminitos y cada grupo que llegaba se juntaba con los suyos, con su idioma cada cual. A veces eran polígamos pero no se les decía nada de nada. Iban mirando, iban a al plaza, iban al templo, iban a la escuela los chicos ¿no? Entonces poquito a poco se hiban endulzando. Si a uno le gustaba entonces entraba a la familia, sino se volvía al monte. Ese también fué un acierto, creo. La gente que estab estaba porque quería. Las pestes supusieron que mucha gente se tenía que escapar por no contagiarse y algunos se volvían al monte y después quizas volvían al pueblo cuando pasaban las pestes. Los traslados también fueron en parte por las innundaciones. La reagrupación de pueblos también. Desde el comienzo a habido grupos misioneros indígenas. San Javier se ha fundado con 500 personas de San Ignacio, por ejemplo. Después San Borja también tivo un contingente grande de San Ignacio, porque se dedía que San Ignacio era el pueblo que mejor había captado la vida cristiana. Entonces a habido al comienzo resistencias y que ahora las apreciamos. Gente que entonces decían que eran del demonio ¿no? Pero bonito como había sabios que decían no nos podemos vender a los españoles. O vendrán y después nos van a vender, o están ellos pero después se irán y entraran los españoles. Ahora lo apreaciamos, pero entonces se decía que estos son los enemigos de cristo. Pero bonito que digamos: este pueblo a sabido resistir para su cultura, para su religión y después, poco a poco, no la primera generación pero la segunda la tercera ya se sentía que esas eran sus raíces como pueblo multiculturales. Al principio la dificultad del idioma también, porque tenían que entenderse. Entonces iban propiciando una sola lengua. También para algunos a sido un problema bastante grave el tener que hablar otro idioma.

Si uno mira ahora, por ejemplo San Ignacio, uno ve que la gente está ahí porque quiere. Es tan bonito todo, dicen ¿no? “Hemos venido a la fiesta porque es tan bonita” ¿no? “no quería venir, estaba cansau, pero he ido a tal comunidad porque es tan bonito”. Entonces es como que se a recuperado toda este sentido comunitario antiguo, lo de tierras comunitarias. Lo de encontrarse en las fiestas, ser libres, el conocer a la familia, conocer los nuevos sobrinos, conocer los tíos. Entonces uno ve una felicidad tan grande que la gente dice: nosotros estamos aquí porque queremos, somos libres, nos sentimos muy bien. Y yo digo una cosa,. Cuando llegué a Mojos pensé que los jesuitas habían acabau con tods la cosmovisión antigua y me asusté. Parece que han echo tabla raza. Pero después, al poco tiempo, ya hablando con la gente, fuí descubriendo toda esa cosmovisión de los espíritus de los bosques, espíritus de las aguas, del arco iris, de las enfermedades espirituales, de los sueños. Desde el primer día venían a contarme sueños a toda hora. Entoncés vi que hay un mundo que está conviviendo, está asimilado dentro del mundo cristiano y de la visón cristiana. Ilario Uche es un señor de San Ignacio que tiene como mucha sabiduría ¿no? Al principio me abrió los ojos con una frase: dios no lo ha dicho todo en la biblia. Solo a dicho, mas o menos la mitad. La otra mitad la a dejado a la sabiduría propia de cada pueblo. Y eso han echo una síntesis donde es bonito, es bonito ver como es un pueblo que se siente cristiano, que vive todas las fiestas cristianas, que para ellos la semana santa es una renovación total de vida, y se empieza una vida nueva, porque el señor nos a salvado. Pero al mismo tiempo, pues tienen esa visión de aguas lustrales por ejemplo, que son tranquilizantes, que son para que no te ataque el enemigo. Hay algunas tradiciones así, que son totalmente antiguas y que se conservan dentro de todo el cariño. Me decían también hablando de los animales: dios es el creador de todo, pero algún animal se le escapa y ese es el que embruja. Interesante ¿no? El embrujamiento, osea hay toda una relectura para mi muy bonita y un sentirse muy a gusto en su trecho donde vive la gente, se sienten sumamente a gusto, sienten que es lo mejor que hay.


Mística indígena

Emir: Enric, ud se a encontrado con una mística muy propia de los pueblos indígenas amazónicos. Comentenós al respecto
Enric: Quiero empezar con una anécdota de Manaos de este año, durante un encuentro de teología India, donde una de las cosas que mas me gustaba ver era todos estos grupos, etnias, pueblos, aldeas de indígenas, que van pintados. Nunca había visto de cerca, y una de las impresiones más grandes ha sido el saltar, el bailar, el correr, nunca cerrando el círculo, sino, siempre haciendo como –digamos- la serpiente, y cantando siempre lo mismo, algo así como Ámara..Né, Ámara..Né, Ámara..Né……
…. y el que dirigía iba con su maraca......Entonces, me decían que cuando les atacaron una aldea e iban a matarlos, ellos seguían bailando. Vivir eso, sentir esa energía comunitaria espiritual que da fuerza, es una oración con todo el alma, con todo el cuerpo y el espíritu. Eso es una de las impresiones que me ha hecho pensar en el baile en el mundo. El danzar. Danzamos para el señor. Cansarse. Se ha hablado mucho del sacrificio. Tengo que sacrificarme por el señor, por la Virgen. Uno no mide los esfuerzos porque es el sacrificio, el cansancio, el bailar sintiendo la vida.

A) LA DANZA MOJEÑA: EL MITO Y EL RITO

LOS MACHETEROS
Está el baile de los macheteros, ese baile es antiquísimo, tiene un paralelo bastante cercano al  del mundo mesoamericano.
Quizá hemos perdido el mito y seguimos con el rito. Ahora estamos haciendo este esfuerzo de recuperar el mito.
Hace cuarenta años preguntaba a la gente esto que significa, y la gente me decía es costumbre. Ahora esto ya no pasa tanto eso. Estamos buscando el sentido que tiene el baile, la fiesta... Y eso en Moxos es también uno de los trabajos que seguimos haciendo.
El plumaje del machetero que es tan impresionante, en idioma ignaciano se llama tayuse tasache, los herrajes del sol, es la puesta del sol y se baila a la puesta del sol como se baila a las 6 de la mañana al nacer el sol. Este baile está relacionado con el sol y el tigre.
Sol y tigre en estos pueblos tiene mucha relación. Son el astro y el animal más hermosos y temidos. De hecho llevan siempre detrás la cola del tigre colgando del plumaje. Estos plumajes han intentado a partir del mito o de la realidad histórica de meso-américa. El plumaje tenia 360 plumas, entre las chicas y las grandes. Representa todo el año solar. Entonces se ven este tayuse tasache. Los herrajes del sol.
Estaba intentando imaginar en Moxos sino son 180 o sea que es la mitad, es el día, es el despedir el días hasta que vuelva a aparecer después de descansar en la noche. Después están los cascabeles, que son semillas, están en los tobillos, cerca de la tierra, y estas semillas son precisamente para fecundar la tierra, el ir descalzo es el sentido de tocar, tocar la tierra con los pies siempre. Cuando se ponen tamancos o sandalias la gente dice que no es lo mismo que no es auténtico. El sentido de la serpiente, en todos los pueblos nuestros, es el estar en contacto con la tierra, por eso es símbolo de la vida, de la historia.
Ayer veía un chulu de estos andinos y se, ahí está la cruz andina y no sé que cosas, pero se  ve que ondulado va subiendo y bajando y es siempre la serpiente bicéfala, de dos cabezas.
Hay el machete, machete guerrero, es machete de cosecha, de abrirse campo por el boque. Ahí, por ejemplo,  estamos queriendo recuperar esa historia del machetero que era el defensor de los lugares sagrados, era el que abría la guerra para defenderse, cosecha, caminos, el que bailaba a favor del sol y del tigre.

LOS ICACHI AVIANA
Hay un símbolo muy hermoso que son los Icachi Aviana que son los aches, los abuelos que llevan sus sombreros de cuero, encima se ponen los chasqueros y los fuegos artificiales. Llevan una muñeca, la pareja, ha conservado el mito, es el abuelo que vienen a decir los nietos que tenemos que reír, que hace falta reir en la vida, dan una filosofía de la vida de alegría, de esperanza, en medio de todas las dificultades que tiene un pueblo.

ANIMALES
 Hay otros bailes que son más jesuíticos quizás. Pero últimamente estoy pensando que no todos. La visión de moxos viene del juli juliaca del Perú. Eso era una doctrina, pero la que fue como la madre de experiencia y inspiración para los pueblos mojeños. Ahí están los angelitos y los toritos, estos posiblemente son de allá. Pero luego haba ya a los siervos los otros animales, los tigres, los tigrecillos, los pigmeos. Posiblemente ya había allá algunas danzas a las que los jesuitas fueron juntando otras más significativas, de los toros, todo lo que fue entrando de los angelitos y las mascaritas. Yo imagino que los jesuitas no metieron la tradición de estas danzas sino que existían y se complementaron.

WANA - TACORA
Está también en San Ignacio la de los fundadores míticos del pueblo, que son  dos gigantes, Wana- Tacora. Wana, que significa “sur” y  Tacora o Tecure, posiblemente es “las lagunas del sur” o algo así. Paisaje totalmente mítico. Hoy día dicen: Juan Tacora y Juana Tacora su mujer, pero creo que no es esa la idea.

B) OTRAS TRADICIONES
EL ARCO – IRIS Y LOS ESPÍRITUS DEL MONTE
Hay toda la cuestión de por ejemplo los arco iris. El mundo mojeño está sobretodo montado sobre los espíritus del monte y de las aguas. Los de los montes son cercanos, la gente dice: son como nosotros, entonces  les puedes hablar para pedir permiso para matar un animalito o cortar un árbol, lo hago para que coma mi familia no voy a abusar. Es para hacer el techo de mi casa. En cambio los de las aguas son como gringos, hay que tenerles más medio, estos te agarran, aparecen como sirenas, te meten al fondo de la laguna, te cambian los bronquios, para que puedas vivir allí y te conviertes en Jichi.
Los espíritus de las aguas están relacionados con el arco iris y se llaman AE en ignaciano, OE en trinitario. Ae Ana es el arco iris, porque es la junta de espíritus de las aguas que son los peligrosos. Cuando se juntan, entonces es el arco iris, y cuando salen, tengo que moverme porque es peligroso, si me corro, ya nunca me irá bien.

ANIMALES BRUJOS
Está lo de las enfermedades espirituales, los embrujamientos, sobre todo de animales. Si yo abuso de la caza o de la pesca, el espíritu de esos animales me va a embrujar. Cuando uno se enferma, sobre todo de meningitis o de algunas enfermedades que no se sabe exactamente que son, es cuando se empieza a recordar “ah, aquel día que fui a la rinconada y mate a 3, y no hacía falta”, esa es también toda una visión de la cosmovisión.
Sobre la visión de la enfermedad, me contaba una vez una señora, que estaba con mucha gripe y se acostó, entonces se le aparecieron en chalinaos el espiritu de la gripe, del resfrío, 3 espiritus. En sueños oyó que decían vamos a atacar a esta señora y entonces se apareció cristo y dijo no como van a atacar a una mujer tan buena dejenla tranquila y ella amaneció ya sana totalmente.
Por allí va un poquito la visión así mítica y toda esa espiritualidad del pueblo, de estar atento a la naturaleza a la armonía al bienestar del pueblo, no estar metiendo cuñas que puedan destrozar el pueblo.

NOVENA DE DIFUNTOS
En ese sentido hay mucho parecido en esa búsqueda de reciprocidad de armonía entre estos pueblos de los llanos y de los de la zona de los andes. Otra cosa es por ejemplo, encuentro yo allí resabios o quizás, no solo resabios, en todo el ritual de final de novena de difuntos. Es una cosa larga y a veces cansa, yo no podía ir cada día, tenía que ir cada dos tres días, pasar toda la mañana así,  es muy bonito el sistema, también equivalente aquí, al de hora buena que hay mucho en la zona andina de recuperación, de darse dos vueltas despidiéndose, una vez recibiendo la hora buena y lo otra, dándola. Ahí hay unos cantos, unos rezos y entre tanto está servida ya la gallina, y ahora a veces se le pone un plástico encima para evitar las moscas, pero las señoras ya van pellizcándola, agarrando un poquito porque ya tienen hambre. Y cuando ya se acaban los rezos ya viene la comida. Y siguen cantando los cantores, y a veces la gente ya se va y no ven más. Pero cuando uno se queda, viene ya la parte más antigua de todo esto, y es que entonces se ponen todos en ruedo y hay que llevarse ya todo lo que ha sobrado, de pan de arroz o de carne o de algunas cosas. Y cada cual saluda y se pone al final y saluda y cada cual es saludado y se va poniéndose al final. Y ya para salir te van dando para tu tapeque y te vas a casa. Es como un hermanamiento bonito de te abrazo te saludo y me abrazas y me saludas, ese doble juego que sino solo soy yo que hago las paces contigo eres tu que tu haces las paces conmigo y hacemos como alianza para el futuro.

LA BÚSQUEDA DE LA SANTA LOMA
Toda la búsqueda de la Santa Loma es una tradición que algunos creen que solo es porque había que trasladarse de pueblo en pueblo. Es otra tradición distinta de la de los Guaraní, pero también tiene muchos parecidos con la búsqueda de las tierras sin males, y esta búsqueda siempre es de una tierra virgen. Estaba antiguamente un ministerio, me dicen que todavía siguen, yo no conozco ninguno, pero me dicen que hay algunos casos de los Tihara Ukí, el de la vista clara, eran como los grandes videntes. Iban a visitarlos y ellos les aconsejaban.
Pero me decía Hilario Huche, ahora los pueblos son muy calientes, aquí nadie puede vivir, porque el pueblo es muy caliente por el pecado. Entonces tienen que irse a la entrada de los bosques, entonces son gente que contempla la naturaleza, que  vive cerca de la vida de esta, y con esto tienen la vista clara para el pensar cosas, para contemplar, para escuchar. Este vidente ya vivía siempre en un sitio nuevo, un sitio diferente donde vivía. Las Santas Lomas, nacen normalmente, o nacían, ya que ahora hay cada vez menos espacio.
En el año 84, recién llegado a San Ignacio, a los 9 días me encontré con que la gente se iba. Esa Santa Loma es buscar una tierra donde uno se realice, como pueblo, religiosamente, en todo sentido. Al llegar allá, normalmente, como es gente joven la que se va, al poco tiempo es un paraíso. Yo he llegado a varias Santas Lomas y yo decía por mí ya no me movería de aquí, porque es una cosa tan linda… de convivencia de compartir, de empezar tierras a trabajar... La Santa Loma, por ejemplo de Carmen de Aperecito, a los 6 meses había una abundancia grande. Había plátano, yuca, frutales que estaban creciendo, y había una cacería impresionante , claro. Y entonces, al llegar allá es llegar al paraíso, o sea que estamos muy bien, aquí no hay carayanas, no hay blancos. Porque la Santa Loma decían, pesa de eso, hay un ganado que se mete en tus Chacos y entonces te destroza toda la cosecha que estábamos esperando, o se mete en los evangelios y entonces ya no hay la hunidad que había de la celebración de la vivencia religiosa, o ya les atacan o les dicen que no está bien lo que hacen, hay una crítica que destruye. Simplemente es porque hay el mito de que Dios tiene una tierra reservada una tierra para los indígenas. Esta tierra buena donde mana la leche y miel, esa se encuentra en algún sitio. Eso va unido a sueños o un señor que ha ido buscando, ha ido caminando y se ha dormido y ha visto una puerta de oro, una cruz de oro, y después van a buscar y nunca encuentran. Me decía uno de los Taitas de San Ignacio Vela, padre Marchena que era el párroco franciscano famoso de años y años, nos dijo vayan con este señor que ha visto la cruz, vayan a buscar, la tierra buena y, nunca la encontramos. Eso zonzo taita nunca supo decirnos donde era.
O sea hay un mundo encantado. Es bonito ¿no? Pero, por otro lado, es peligroso a veces. Porque en un mundo encantado hay que salir, sino te dominan otros. Pero en el Beni todo es posible, puedes ir caminando y en la noche ver en la carretera un señor descalzado y que lo llamas y no contesta y lo ves que se va. Es un mundo bonito, de poesía, un mundo encantado, en donde lo natural, lo sobrenatural, lo maravilloso, lo ordinario, todo son cosas que van coincidiendo.

Primer Marcha

Emir: Pasemos al tema de la marcha para ir entrando ya a la historia actual
Enric: La búsqueda de la Loma Santa, el año 1984, después de pascua, se van desapareciendo la gente de las comunidades. Vienen los profesores a San Ignacio y me dicen que tenían que cerrar las escuelas, porque ya no quedaban alumnos, y que yo tenía que hacer algo para solucionar esto. Vino el mayor ricacho del pueblo, al que le dije que esto estaba pasando por todos los problemas sociales que tenemos: no pagar bien a la gente en sus trabajos, de que se meten los bueyes en las zonas de cultivo de los pueblos indígenas, ante lo que el se

negaba y yo le insistía, que esos eran los motivos. Otros vinieron y me dijeron que yo tenía que ir a buscarlos y traerlos nuevamente, con la policía. Y yo dije si voy a buscarlos va a ser para hablar con ellos y saber como están, así que no voy a ir con la policía, es que tienen flechas, son flecheros y me van a matar si me confunden con un policía. Y después consulté con el párroco anterior y me dijo que de momento era bueno esperar. Y enviamos una comisión de 9, de animadores y personas de la parroquia, jóvenes, y fueron a verlos y la vidente dijo respóndales lo que les digan pero son astutos y entonces han de cuidar lo que dicen. Ella les  hablaba en trinitario pero entendían y se enteraron de la cosa.  Vinieron contentos. Yo les di una carta diciendo que cuiden sobretodo de la vida de los chicos, la vida de la gente, que no se nos mueran niños por estas caminatas. Un poco la línea que ellos iban que es esta de la línea bíblica del Exodo, de buscar liberación.
En realidad las escuelas prácticamente tuvieron que cerrarse y a veces alguna familia les decían: ¿no se van a ir no? ¡No, no nos vamos! y a la noche desaparecían. Porque está el mito de que hay esa tierra que Dios tiene prometida, tiene reservada, pero al mismo tiempo el último que vaya será de la cicurí. Porque la cicurí es la que atraviesa la laguna y hay que atravesar montados en ella y a los últimos se los come. Entonces todos querían no llegar tarde para eso. Ese mito influyó bastante.

LA SANTA LOMA Y LOS MADEREROS
Cuando llegan los madereros esa Santa Loma, por ejemplo, queda prácticamente destruida, porque se meten en el territorio, no solo las concesiones sino que van agarrando árboles de las comunidades, y después están los pirateros, que son los que con motosierra van agarrando todo lo que pueden para venderlo ellos. O enviados con los madereros o para vender a los madereros. Entonces se hace la situación insoportable, vienen ministros,  los llevamos, vemos que cortan gajos que no se hay que cortar. Mire señor ministro estos gajos. Y el maderero decía no señor esto son árboles. ¿Haber señor son árboles o son gajos? Son gajos. El señor ministro ya escucha. Así que estábamos ya muy, muy fieras, todos estábamos en contra de esta situación de destrozo total de lo propio porque tenían concesiones, pero de lo ajeno, porque eran comunidades.

LA REUNIÓN DE SAN IGNACIO
Entonces llega un momento en que se arma la historia fuerte que es cuando nos concentramos en un mes de julio, 3 días, en el templo de San Ignacio de Moxos. Allí están todos los pueblos, los cabecillas y se decide que hasta el 15 de agosto esperamos respuesta del gobierno para que nos responda lo que hemos pedido. Después dicen no, ya hemos pedido bastante, ya hemos enviado el plan de documentos, ya hemos enviado comisiones,  no nos han hecho caso, y entonces empieza la marcha. Y la marcha era desproporcionada para los medios que teníamos, pero la gente dice que empiece y entonces se van reuniendo la gente de todo Secure, de todo San Lorenzo, de San Francisco, de todas las comunidades de San José del Cabito, se van reuniendo en San Ignacio. En San Ignacio El Cabildo está en contra de la marcha, no quieren ni que se cocine en el cabildo. Estaban ya también bastante politizados por partidos. A una señora que les da leñita, y que quieren hacerle huasquear en el cabildo.
Se consigue que salgan hacia Puerto San Borja a 20 quilómetros y allí el gobierno envía una avioneta envía una avioneta para llevarse a los dirigentes para  hablar la paz, entretanto había que alimentarlos, esperar... Después vuelven a los dirigentes y dicen sigue la marcha. Ya entonces la CIDOB de Santa Cruz se ponen encontra de la marcha y envían un delegado para que la corten. La CEPIB y los dirigentes dicen: NO,  nosotros lo hemos decidido y nosotros seguimos adelante.
Llegan a los Yungas y ahí hay una comisión del gobierno donde el presidente del gobierno en persona va a hablar con ellos. Pero se decide de que tienen que llegar a La Paz y que tiene que llegar a solucionar las cosas. Y llegan a la paz,  y allí, durante 3 semanas, tuvimos conversaciones los 4 dirigentes, el obispo del Alto, de La Paz y yo. Tuvimos conversaciones con personeros de gobierno y madereros. Se hace una reunión cuando todo estaba decidido, y cuando todo estaba bien, parecía, hay un cacique, uno de los cuatro que dice yo no estoy de acuerdo, y entonces toda la gente reunida en el coliseo grande para escuchar ya las conclusiones, se ponen que ya no están de acuerdo, y otra vez teníamos que reempezar las conversaciones hasta que ya al final acaba todo bien.
En un momento concreto, a mi me dicen los dirigentes: vamos a romper los decretos que nos han dado. Y yo les dije,  no los rompan, ustedes ahora guárdenlos, sino están de acuerdo no le dan la mano al presidente  y no firman nada más; si están de acuerdo les dan la mano y los devolverán en avión y sino pues nos volveremos a pié, caminando para atrás de bajada.
 Ha sido tiempo muy duro pero ciertamente esta reunión de San Ignacio llevaba toda la carga afectiva e histórica de un pueblo que quería cambiar. Eso fueron tres días. Llovía sobre mojado con todas estas reuniones de territorio, es como un redescubrir que los indígenas necesitan un campo grande que los abuelos les han dejado, que el gobierno está ahora está ahora ya repartiéndolo pero es que además esta abusando ya de lo que queda. Dicen esto no se puede aguantar más.
Están los dos bandos: los trinitarios, que son totalmente gente muy decidida, y muy a la lucha, y los ignacianos que siempre han tenido fama de ser más blandos, de ser más contemporizadores, esperemos un poco y demás. Pero entonces les dicen ustedes no pueden seguir así, y se apliegan también.
Estábamos a finales de julio y para agosto esto ya tenía que estar en marcha. Entonces se arma la cosa, la gente con miedo de que nos reciban en La Paz con arcabuzasos o con armas allí en la cumbre. Cuando salieron los de San Francisco, yo estaba allí, llevaban un puñadito de arroz, un puñadito de chivé, descalzos, llevaban la ropa que llevaban puesta, y nada más, no tenía mas la gente. Y así han ido saliendo pues del Isiboro Sécure, tres semanas para llegar a veces a San Ignacio o a Trinidad desde donde estaban. Pero todos sin nada, y todos confiando en Dios pero todos asustados de lo que iba a pasar, pero con una mística muy grande y una confianza grande en Dios, que esas son las líneas de los pueblos misionales.

SINDICATOS E INDÍGENAS
Durante toda la marcha se rezaba, y cuando hacían una entrevista, siempre hablaban de Jesucristo y de la Virgen, y todos estaban admirados, porque en la parte del collao, de los andes, nunca se habla de eso, nunca se reza ni se hace nada, sino que son los sindicatos. Y veían que la gente era diferente, con el corazón en la mano, que defendían una causa muy limpia, que no habían politiqueros por detrás. En esos 15 días se fue armando todo para que ya estuvieran en Trinidad, o bien en San Ignacio.

LOS CHIMANES Y LA MARCHA
Después el gobierno da el título de territorio a los chimanes para que no se unan, al llegar a San Borja, estábamos con miedo de que los chimanes ataquen, o que tranquen el camino, que no pasó, pero ellos no se sumaron al grupo.

GUARANÍS Y OTROS, AL SON DEL TAMBOR, CELEBRANDO EN 11 IDIOMAS
Empezaron a venir de los otros pueblos indígenas del oriente, guaraníes, guarayos, etc., que fueron engrosando las filas, que llegamos a ser 850. Iba siempre delante el rótulo por el territorio y la dignidad, iba siempre con música, con la banda de violín y el tambor que nunca paraba, el tamborero. Con esa mística se iba avanzando.
Habían reuniones fuertes, también celebraciones, en una de esas celebraciones, cantamos en 11 idiomas. Se iba creando un clima religioso, como de los abuelos, que esta era la tierra de los abuelos, que esta era la verdadera ida a la Santa Loma, la Loma de la paz, y que ahora no íbamos a escondernos, sino que íbamos a enfrentarnos. Decían que vamos a hablar de jefe a jefe, con toda esa ilusión.
Llegamos a un sitio donde empezaba a hacer frío, donde empezaba a haber cascote o cascajo en la carretera. Entonces lo del Plan Oscar, obra social de caminos rurales, de accesos rurales, nos dieron sandalias para todos, estuvieron fabricando y cuando pasamos por ahí nos las dieron. Se trajeron de la Paz y mucha gente dio también frazadas, colchas. También pasaron frío porque había días muy feos en la zona de Yungas, días de sor, de frío, muy feos.
La comida no faltó nunca, algún día casi faltó. Por ejemplo, a veces venían y nos daban, 700 pollos, pero al día siguiente o el otro ya se habían gastado y ya nadie se acordaba de nosotros. Ese era mi trabajo, ir buscando la conferencia episcopal, la conferencia religiosos, Caritas o otras entidades, para que no faltara comida. Y no faltó nunca comida, comida abundante. Y medicinas también se armó todo un equipo de voluntarios.
Llegamos a la Paz en el colegio San Calixto, en los jesuitas, en el colegio Don Bosco de los salecianos, les atendieron a cuerpo de rey, las promociones con sus mamás, los estudiantes de último curso de bachillerato eran los que atendían las mesas. Se comió bien, bien, bien. Y ellos no
se daban cuenta de que iba detrás. Les parecía que estaban en un palacio. O sea fue con suerte. Y después todos estos líos que tuvimos con gobierno y demás también acabaron bien. O sea que al final de todo fue una cosa tan providente, y los devolvieron a todos el avión. Y al llegar a Santa Cruz, a Trinidad y San Ignacio, estaban todas las autoridades también nacionales, recibiéndolos.

EL DESCUBRIMIENTO DE PUEBLOS VALIENTES
Fue apoteósico. Tuvimos una misa en la catedral que el obispo y yo preparamos la homilía pero el la aumento  todavía.
Cuando salía, estaba la plaza de Murillo que no se podía pasar, y pasamos así todos apretaditos y toda la gente felicitando y saludando. Y después hablaban, y se llamaban bosque de Chimanes, y entonces pensaban que lo eran, y que eran gente desconectada, y cuando hablaban decían, pero ¿si estos son chimanes, como pueden hablar también castellano y como saben expresarse tan bien?
A nivel del país fue un encuentro de los dos pueblos, no se sabía de estos pueblos de nada. Solo se sabía de pueblos andinos, y de guaraní un poco, y fue descubrir que había toda una serie de pueblos valientes y con mucha mística que reclamaban sus derechos. Aprovecharon para sacar carné de identidad los que no tenían, para ver como estaban sus tierras comunitarias y que avances los procesos, los abogados de Caritas y alguno inclusive, CREO,  se quedó a vivir en La Paz.  Pero realmente es ese reencuentro. ¿Que quieren tierra o territorio? ¡Territorio!, y como que electrizaba, y después aprendieron a no dejarse engañar. Por ejemplo, venía un maderero y decía yo quiero hacer un contrato, y los he traído en avioneta y esta noche yo quiero dormir con mi señor y supongo que ustedes también. Y ellos decían no, aquí no vamos a tener prisa, nosotros vamos a solucionar las cosas. Si usted quiere se va. A veces venían los madereros con su abogado de Trinidad. Querían agilizar y resolver. Y también  les paraban los pies.

LIDERAZGO Y TRADICIÓN
Ha habido gente después que como dirigentes no han cumplido bien, pero han sido pocos, la mayoría han sido gente que han puesto su alma.
Todo este sentido de haber sido un pueblo grande, también lo movimos mucho el pueblo Arahuac, un pueblo muy grande, de grandes construcciones de lagunas, de terraplenes, de lomas artificiales. Ya tenían esta visión de nosotros no somos cualquier cosa. Nuestros abuelos han sido muy grandes, nosotros estamos orgullosos de ellos y nosotros queremos que esto no se nos pierda. Ha sido como el  descubrimiento nacional, el descubrimiento local y después un triunfo.
La CPEMB que ha luchado contra la CIDOB, que es la matriz de todo el oriente, y que ha ganado. El CIDOB era el primero que estaba en la Paz felicitando, cuando consiguieron el triunfo.
Todo salió bordado, pero no sabes como, porque no tenían ni alimento. Nada, nada. Iban a la boca del lobo, pero decían pero vamos no tenemos nada más. Como todo el pueblo fue tan solidario, que respondió a toda esa situación.
De allí empezó una vida nueva porque ya también los blancos vieron que tenían fuerza y que no podían asi más, aunque después con la reforma agraria siempre han ido poniendo trabas pero veían que llevaban las de perder muchas veces. Ya cuando venían los del ganado y decían aquí ya todo está contado, firmen nomás, que aquí han venido los del INRA, hanl contado, decían no porque queremos ver la señal en el lomo porque los han traído de otra estancia y los están mezclando y dicen que son de ustedes. O sea que ya tenían fuerza.

UNA NUEVA CORRELACIÓN DE FUERZAS: EL CULPABLE BUSCA CULPABLES
Desde esa Loma Santa creo que hemos empezado una época nueva ya. Y después todavía ha habido otras tres más, pero apoyando a otros sectores y relacionándose más con la constituyente, la ultima marcha.
Pero cuando uno ve esta trayectoria, de nada, porque eran pueblos que decían que sí a todo, y además muy metidos con grupos tradicionales, y en las estancias eran como hijos, como nietos y entonces tenían que votar para el partido de este señor donde que ellos trabajaban y después ya decían, por ejemplo con Vejarano, decían pero si su abuelo ha sido trabajador mío y ahora como me planta cara  No era totalmente una novedad bonita, y entonces la culpa era de la parroquia, era de CIPCA, CEJIS. Todos éramos culpables.


Miguel Peña Huaji


Emir: Hablemos de Peña Huaji
Enric: Lo he conocido cuando era profesor rural en San Luis de Moxos, donde vivía con su familia. Su padre, don Ignacio, era un gigantón que vivía en Trinidad y vendía pastillas en la plaza, éramos muy amigos, y también con su madre. En ese momento habló hasta de que quería ser cura. Después tuve ocasión de colaborarle un poco en sus estudios, para que acabara el bachillerato, y después, también un poco para la normal. Lo he visitado alguna vez en Trinidad, en su casa. El fue creciendo precisamente, por todas estas búsquedas de tierra y territorio. Es un hombre de una cabeza muy clara, dice dos palabras y se sienta, y ya ha dicho todo.
Cuando hemos estado haciendo los estatutos del TIM, territorio indígena multiétnico, tenía una capacidad grande para sintetizar, y después fuimos buscando todos los artículos, y eso le valió mucha estima de sus compañeros. Ver que era una persona muy firme, que sabía responder cuando había que hacerlo.
Tuvo problemas de convivencia en 2 comunidades: en Santa Rosa del Apere, que con las autoridades locales, a veces no acababa de coordinar bien y le pidieron que se fuera. Y después en San Miguel de Apere le pasó lo mismo.
Mirando todas sus cualidades y demás, pero fue un poco conflictivo, tenía un proyecto, otros trabajos, y otra serie de máquinas y de cosas y tenía como un fuerte, Santa Rosa. Eso medio, que  dividió en 2 a la población. Esos fueron unos años difíciles. También CIDDEBENI los hizo salir, anteriormente. Estaban en una reunión en San Miguel deL Apere y entonces dijo que no quería gringos. Estaba por ejemplo, esta boliviana pero de abuelo alemán, me parece, la  Lentz, y entonces se fueron llorando y se les acabó del el encuentro.
Se retiran porque CIDDEBENI  tenía  su oficina en San Ignacio y después de esto ya la cerró y se volvió a Trinidad y desde allí va colaborando en proyectos pero ya no tan directamente. Eso fueron dos momentos difíciles y dudosos en su actuación.
Cuando le nombraron presidente del TIM eran 13 comunidades, 5 estuvieron muy en contra suyo, tampoco pudo él llevar todo el proyecto adelante por la posición de estas comunidades.

EL TIM CAMBIA DE RUMBO (¿RUPTURA CON EL TRANSFORMISMO?)
Conseguimos que se separara el TIM del gobierno de Moxos. Ahí ha habido mucha matufia de parte de un dirigente sobretodo, pero en esa época se perdieron bastantes miles de dólares, porque uno se hacía su casa en Trinidad...
Ha habido 2 dirigentes que lo han llevado muy mal y no querían que se separara de ninguna manera el gobierno, del TIM de San Ignacio porque esa era la vaca lechera. Tampoco el gobierno lo quería.
Llegó un momento en que ya se vio que no se podía seguir así y se concretó que se hiciera una reunión y se envió un delegado pero al mismo tiempo por radio se iba comunicando continuamente para que no se separaran. Precisamente en esas fechas había llegado ya el Sixto Vejarano había regresado. Sixto tiene toda una historia de la CPEM-B. Entonces había creado la CPEM-B y pueblos indígenas. Había 2 instituciones en la Comunidad Argentina y él era el representante de los campesinos y el otro representante de los indígenas pero allí se convirtió, entonces ya dijo que: No, de esto ya CPEM-B nada, y ahora Pueblo indígena. Y le habían hecho presidente de la subcentral de San Ignacio, que era San Ingnacio más el gobierno del TIM. Y el venía de delegado para ver que se hacía. Teníamos que decir no, hay que mantener ese voto. Pero quizá porque le parecía bien o por falta de conocimiento, pero cuando llegó el momento de decir, queremos dividirnos, claro vamos pero si está muy bien, ustedes deciden nosotros estamos muy de acuerdo y todo fue como una seda.
Solo el de CPIB se escapó, no quería firmar el documento y cada rato decía no hay quorum, y los abogados decían: si hay quorum! y entonces tenía que seguir y el día siguiente se volvía a repetir. Fue una lucha grande, y conseguimos que se dividan las dos entidades y allí me parece que ya quedó nombrado él como presidente.
Ha sido un hombre en algunos momentos discutible, un hombre al que todos han apreciado por su claridad y por su manera de pensar. Un hombre muy firme en sus decisiones y luego no le reconocía la CIDOB.  La CPIB era la matriz nuestra y no la reconocía CIDOB, sin embargo fue una reunión que CPIB dijo no te pagamos el viaje, y él dijo pues me lo pago yo. LES ADMIRÓ EN LA CIDOB. Se vio que era un hombre de valía, un hombre que podía dirigir un grupo muy bien, los pueblos.
Él es mezcla de guarayo y trinitario. Ha salido de ahí además de un gigante una mezcla interesante, muy exclusiva.
Él ya tenía mucha más solvencia y demás prácticamente dirigió la marcha esta, pidiendo constituyente, dirigió la marcha desde San Ignacio y se unieron todos al llegar. Y cuando volvió, ya volvió mucho más líder de esa marcha.
A los pocos meses fue lo de la muerte del alcalde. este hombre para que no le maten para que no le maten, estaba con un cuchillo en el cuello y dijo que se lo había mandado Miguel por 300 dólares. Esa noche estuvo Miguel en el pueblo, vino a verme y yo le dije: ni se le ocurra quedarse porque lo buscaban de muerte. Tuvo que volverse atrás, creo que había llegado ya a Santa Rosa y también le dijeron lo mismo. Ya se volvió atrás hasta Santa Cruz me parece, y después cuando pasó este ambiente contra CIBCA y contra nosotros, y sobretodo contra él, ya volvió con mucha más fuerza, con mucho más halo. Ha sido un hombre que ha sabido defender al pueblo. Y después hasta se habló en un periódico de La Paz, La Razón, que era uno de los candidatos junto a la que ha salido de presidenta. Después se decidió por la Lasarte, pero quiere decir que ya tuvo mucha ascendencia.
Creo que se gana por eso, por su cabeza clara, no está dando vueltas, que no sabes donde va, y eso es lo que ayudaba a la gente, decía: ¡no! ¡él sabe donde va! Es un buen líder para nosotros, porque si tiene que defender, sabe defender y conoce un poco las leyes del país y por donde va todo. Si nombramos a otro no sabremos donde vamos.
Por ahí hago mi síntesis, creo que es un saldo muy positivo, de un hombre que ha ido buscando solamente el bien del pueblo, de un hombre que no ha querido aprovecharse, que ha tenido esas tensiones de liderazgo, sobre todo en las comunidades, le venían pequeñas, creo. Le venían alrededor de él y no podían ser ellas mismas. Esto he notado en estos sitios.
Siempre ha venido a la parroquia para consultar, eso también puedo decir, ha conversar ha pedir opinión lo que pensaba hacer, a veces para abrir una puerta de CEJIS en otros lados pero es de las personas con las que siempre hemos mantenido buena relación y también, si ha convenido, hemos podido aconsejar lo que nos parecía.

Orden Jesuita

Emir: ¿Qué es ser un jesuita?¿como es formado?¿cual es u finalidad?¿cual es su historia?
Enric:San Ignacio de Loyola, lo que pretendió con los compañeros, sobre todo Francisco Javier, .... el mas conocido y Pedro Faura, el núcleo primero, lo que pretendieron fue ponerse al servicio del Papa, para que les envíe donde más convenga, sea lejos o sea cerca. Esa era la intuición, hacer un grupo como los primeros discípulos de Jesús, los apóstoles, que eran como caballería ligera, que puedan ir donde convenga, que no estén atados por parroquias ni por nada, y que allí donde convengan vayan, sean obras, sean pueblos, lo que convenga, y se dedicaban a predicar allí donde estaban, luego a iban dormir al hospital, sobre la paja, comían lo que podían, pedían limosna, así empezó la cosa.
Ellos quisieron a Jerusalén, y quedarse allá en las tierras de Jesús, pero se lo prohibieron, primero porque no había embarcación, Ignacio había ido, y lo hicieron devolver bajo pena de excomunión si no se iba, porque era un peregrino. Al final, se dejó esto de ir a Jerusalén y empezaron a extenderse por donde convenía.
San Francisco de Borja fue el que envió ya los primeros misioneros en tiempos del Virrey Toledo, aquí a América, en donde ya estaban los franciscanos, dominicos, mercedarios y agustinos. Pero ya fue con una fuerza nueva, y sobre todo se les pidió que se dedicaran a frontera.
Todo este tema de misión, de abrir misiones, se tomó con mucha ilusión de poder llegar a pueblos no contactados, poder hacerlos de primera categoría –era una de las ideas que habían- y que sean ciudadanos, pero claro, estaban atados por ser ciudadanos vasallos del rey. Aun así, estos pueblos eran para que no hubieran blancos, estaba prohibida la entrada de blancos, podían dormir una noche, si eran gobernadores, hasta tres días, y después tenían que irse.
 Ahí es donde pusieron el alma, habían 46 jesuitas en Moxos, en esos tiempos en que no había tanta penuria, ni tantas cosas iban con todas las ropas raídas, y por eso conquistaron a la gente, porque vieron que no estaban buscando nada más bien, llevaban cosas, siempre les organizaron toda la cuestión del comer.
Ahora somos 21.000 en el mundo hemos sido 36.000, vamos de bajada pero de todas formas sigue esta mística de ser gente que sentimos que somos mínimos para hacer nada, pero al mismo tiempo pues lo que podamos hacer siguiendo la línea del evangelio, y en pobreza y en profecía. Si nos matan nos matan, esta es un poco la idea de esta vocación, meternos en sitios donde no llegan otros e ir dejando sitios que ya están más o menos ubicados, ir abriendo fronteras, pero todo esto es el ideal. Después tenemos colegios, que están bien aceptados, tenemos influencia. San Ignacio decía que no aceptemos ser obispos pero por tierras de misión tenemos más de 50 obispos, y tenemos cardenales o sea que tampoco es así nomás caballería ligera, también hay carretones que van más lentos. Esa es más o menos la vocación nuestra.

Emir: ¿Tienen alguna formación especial que los distinga de las otras escuelas?
Enric: Sí, Sobretodo el mes de ejercicios de San Ignacio, un mes de oración, eso es lo que nos marca más. Y fundamentalmente es un poquito ver el plan de Dios, ver como lo estamos cumpliendo, ver como está la humanidad  y al mismo tiempo, que Dios quiere que nos pongamos de puntitas para estar a la altura de seres humanos. Entonces sigue la vida de Cristo como Cristo ha ido dando criterios, es decir, la vida la muerte la resurrección para al final acabar viendo que el plan de Dios es que seamos una familia grande humana, y que Dios nos quiere muchísimo, y que está siempre colaborando con su presencia para que vayamos adelante y nos envía al espíritu.
Ese es un mes de oración que nos marca muchísimo, hacemos uno al comienzo de la formación y otro al final de la formación y después se puede hacer otras veces si uno quiere. Pero es como entrar en un clima místico y demás para recibir esa fuerza y esa luz que después ya no te deja parar

Comentarios