ARQUEOLOGIA DEL BENI - ENTREVISTA a Umberto Lombardo




FOTO EN https://unibe-ch.academia.edu/UmbertoLombardo

Texto:              Entrevista
Nombre:          Umberto Lombardo
Profesión:        Ciencias Naturales – Instituo Arquelógico Alemán
Fecha:             Agosto 2006
Lugar:              Beni - Trinidad
Por:                 E. Iskenderian Aguilera
Temas:            Biografía, Terraplenes, Lomas, Pampas, Lagunas


Biografía

Emir: Humberto: un poco de tu biografía contanos
Humberto: Nací en Sicilia, Italia en 1971. A los 19 años, al terminar la secundaria, me fui a estudiar a Piza. Antes estudié Ciencias Económicas, lo dejé y estudié Ciencias Naturales. Al final de la carrera, hice un año de Rasmus en Barcelona, España. De ahí empecé una tesis de final de carrera de elección. Ahí es cuando conocí a un investigador del CIC, que me puso en contacto con Pepe Barba en CEAM. Cuando terminaba la carrera, me fui a Barcelona a trabajar con el CEAM, lo que duró unos 6 meses. Luego me fui a Irlanda a trabajar en una empresa de informática. Luego fuí a Barcelona por un  postgrado. Después me vine a Bolivia como director de HOYAM por 3 años, hasta octubre del 2004. De ahí estuve paseándome un poco por Europa, compré una casa en Numberg, en el campo, donde viví unos 6 meses. Luego me fui a Inglaterra, en Escocia, donde trabajé 5 meses en una empresa informática, hasta que Heiko Prunett del Instituto de Arqueología Alemán, me contrató. Así es que vuelvo a Bolivia como, digamos, medio cartógrafo y medio arqueólogo.

Producción Agrícola
Emir: Conversame un poco acerca del aspecto productivo del Mojo precolombino, cuales son sus elementos y que características tiene...

Humberto: Ya en el decir aspecto productivo,  estamos haciendo una especulación, porque ya estamos asumiendo que las formas que hoy encontramos, tenían un uso productivo.
Esto es lo que yo creo, es lo más probable, lo mas lógico, pero todavía no tenemos ninguna demostración de que sea así.
Sabemos que es así por algunas formas como por ejemplo los camellones o los campos elevados que se encuentran en el área de Santa Ana. Y sabemos que es así, porque esas formas han sido estudiadas en varias partes de Sudamérica. Están en México, en el Titicaca, por lo que sabemos que eran campos para agricultura.

Otras formas, como por ejemplo los terraplenes, ya son mas debatidos, por que hay personas como Clark Ericsson, que consideran que son carreteras.


TERRAPLENES

TIPOS DE TERRAPLENES
Hay varios tipos de terraplenes para empezar, no son todos iguales, cambian morfológicamente, los hay mas altos, mas bajos, mas estrechos, mas anchos; hay terraplenes que hoy en día se encuentran cubiertos por árboles y hay terraplenes que se encuentran en la pampa,  cubiertos por pasto; hay terraplenes que por ejemplo conectan lomas, que van de una loma a otra y hay terraplenes que en cambio cortan una pampa y van de un deslinde al otro del monte, cortando la pampa, dividiéndola en dos partes.

Obviamente, esos terraplenes han tenido funciones distintas. Un terraplén que va de una loma a otra y que al lado tenga un canal, seguramente es una vía de comunicación, porque en esta época no había animal de transporte, no había rueda, entonces lo lógico, era transportar los materiales por agua, probablementecon canoa.

La estructura terraplén-canal, es probablemente la estructura donde en el terraplén iba andando, y con una cuerda iban jalando una canoa que iba en el canal que esta al lado del terraplén.

Esa tipo de estructura que va de una loma a otra, es en un momento una vía de comunicación, donde hay agua para la mercancía y el terraplén para la gente que va andando, que de esa manera puede tirar de la canoa.

Otros terraplenes como por ejemplo, los que se encuentran en Baures, o en la zona del Apere o los que están aquí en la zona de Casarabe, que cortan la pampa, esos son terraplenes, yo creo, dedicados a fines productivos y especifícamente al manejo de aguas. Es decir, desviar las aguas de innundación para mantener quizas áreas que no se innundan o para represar agua, osea, mantener agua para la época seca. U otros posibles usos pero siempre relacionados yo creo con agua. Porque un terraplen en una zona de innundación como es la de los llanos de Mojos, donde el agua se mueve muy lentamente, donde no tiene energía, entonces no es capaz de erosionar, un terraplen pequeñito, pueden obtener un impacto muy grande en función del número de métros cúbicos de agua que pueden hacer que vayan a un lado en lugar de otro. Entonces, con una obra prácticamente pequeña se puede lograr un impacto muy grande en términos de movimiento de masa de agua.

EL PATRÓN DE LOS TERRAPLENES
El patron de los terraplenes, es decir, las direcciones que tienen, la manera en que están distribuidos, no tienen absolutamente ninguna lógica si fuera una estructura de carreteras, de caminos. Hay zonas en que los terraplenes son centrífugos: salen de un punto y van en todas direcciones; hay otras zonas, como por ejemplo la zona de Apere-Matire, donde los terraplenes bordean al río, como para impedir que desborde. Entonces, mi opinión es que esos terraplenes tenían una función productiva porque manejar aguas se hace para producir y para, no sé, evitar que se innunden campos de cultivo o para utilizar un tipo de agua en lugar de otros, las aguas del Apere por ejemplo,  o de ríos que vienen de la cordillera que son aguas muy ricas en sales minerales debido a la erosión de la cordillera y utilizar esas aguas en lugar de utilizar aguas que vienen de la pampa que son aguas de lluvias, que son aguas sin nutrientes muy ácidas que se llaman aguas negras.

Lomas

Las lomas son pequeñas colinas de tierra, que pueden variar en dimensiones, desde 2 hasta 17 y 18  mts. de altura. Su extensión puede variar desde 2 hasta 7 has de superficie.

Las lomas son, de alguna manera, el elemento menos controvertido que hay, porque todos mundo está de acuerdo en que son antrópicas, que son totalmente artificiales. Están rellenas de cerámica y obviamente  es un sitio donde vivían. Hay entierros en las lomas y entonces te encuentras con esqueletos. En la loma que estamos excavando ya han salido mas de 40 entierros, y siguen saliendo a medida que se va haciendo la excavación.

Desde un punto de vista de  la función que tenían, muy probablemente  son lugares donde la gente vivía y donde tenían actividades de tipo religioso, social o por el estilo.

FORMAS
 Desde un punto de vista morfológico, hay algunos patrones. Hay lomas que son pequeñas, unos dos metros; hay lomas que son muy altas y muy estructuradas, es decir, que tienen plataformas elevedas como terrazas elevadas, mas o menos grandes, donde probablemente estaban las casas. Tienen zonas mas altas que a veces tienen forma de U; tienen algunas, un  terraplan que le hace como una circunvalación. Todas las lomas estan rodeadas por una cañada que normalmente está conectada con un río o un canal que va a otra loma o va a otro río. Entonces, las lomas están dentro de una red de agua echa de canales y de ríos naturales (aunque aquí casi todo lo llaman cañada). Algunas lomas afuera de la cañada  tienen un terraplen poligónal y que rodea toda la loma.
Hay también lomas que son dobles, que son dos colinas pegadas una con otra. Están solamente separadas por la cañada, entonces se puede ir de un ladoa a otro bajando pasando por la cañada y se vuleve a subir a la otra. De estas he encontrado unas cinco parejas en la zona de estudio que tenemos, que es un área de 20 x 20 klm. Dentro de esta áraea tengo censadas, hasta el momento,  treinta dos lomas de la cualñ diez están en parejas.


DENSIDAD
Emir: Esa es el área de Trinidad, ¿no?

Humberto: Esa es el área de Casarabe. Estamos a cincuneta klms al este de Trinidad mas o menos. El área de estudio es un poquito al norte de Casarabe y la mayoría de las lomas  están dentro de territorio Sirionó y son ellos quienes nos están llevando a verlas porque son ellos los que conocen.
Lo que es muy interesante de este estudio  es que no se pensaba que había una densidad tan alta de lomas. Bueno, la verdad Kenet Lee dijo que había veinte mil lomas como diceindo que había muchísimas. Y de echo la densidad que estoy encontrado es más alta de lo que pensábamos. No he hecho todavía estudio de detalle pero se podría decir que de una loma, en un radio de tres klms, hay otra. Esto es mucho. Quiere decir que esta gente vivía muy estrechamente conectada. No es que los que vivían en una loma no yenían nada que ver con los quevivían en la otra. Sino que las familias sed veían una a otra, o quizas el padre vivía en una loma y los hijos en otra. Sopongo que no en todas las comunidades. Aunque las lomas están entre ellas mucho mas cerca que en la comunidades indígenas de hoy, y hay muchas mas lomas que comunidades. Entonces, este es un dato nuevo y muy interesante de cara a los intentos que se harán en el futuro, de reconstruir un poco cual podía ser la sociedad de esta gente

BOSQUE DE GALERÍA
Un dato interesante y también relativamente nuevo, en estos últimos meses, es que las lomas siempre están dentro del monte, que es, en general, casi siempre, bosque de galería.  Puede ser con un río actualmente funcional, como el Mamoré, o pueden ser viejos ríos, abandonados debido a cambios de cauce. Esto hace que las lomas estén en el monte, pero siempre bordeando las pampas.

En estas pampas hay muchos canales, hay estructuras de tierra circulares, que todavía no sabemos bien como funcionaban, pero si sabemos que son artificiales, y hay cosas que todavía no las tengo muy estudiadas, porque solo las he visto –tendría que volver y tomar medidas- pero que pudieran ser algún  tipo de campos elevados, aunque no son tan evidentes como los de Santa Ana. Y hay muchos canales que cruzan las pampas.


CULTIVADORES DE PAMPAS
En resumen, lo que yo creo es que las pampas eran utilizadas como lugares de agricultura. Esto también encaja con la consideración de que aquí, en la zona al este del río Mamoré, no se han encontrado campos elevados. Hay una grandísima densidad de campos elevados, al norte de San Ignacio de  Moxos, entonces la gente vivía aquí porque aquí, hay un montón de lomas, pero aquí no se encuentran campos elevados. Y algo muy raro, que tampoco en Santa Ana de Yacuma, donde están los campos elevados se encuentran muchas lomas. Ahora, es un poco atrevido decir que la gente vivía en Casarabe e hiba a trabajar a Santa Ana de Yacuma por que son mas de cien klms. Entonces, lo mas probable es que los llanos de Mojos estaban divididos en áreas culturales distintas. Quizas había un tipo de manera de vivir en Santa Ana de Yacuma o en esa área;  otra puede ser Baure; otra donde estamos nosotros, zona de Trinidad, que es la zona donde hay mas alta densidad de lomas también. La gente que vivía en las áreas de Trinidad, yo creo que cultivaba pampas. Y esto  Lo digo, por que hay demasiadas obras artificiales en las pampas que no se justificarían sino fuera para un uso productivo. Las pampas hoy día no se utilizan para nada, se utilizan para pasto de ganado y recientemente están metiendo arroz con resultado más o menos positivo. Pero yo creo que con un buen manejo de las aguas, en la pampa podrían resultar cultivos muy buenos. Porque hay zonas de la pampa que son un poquito más bajas, donde crece mucha vegetación, patujú, junquillo, todo esto, donde hay capas de suelo negro  muy fértil. He encontrado zonas dentro de la pampa, donde la  tierra es negra y está rellena de lombrices, lo que aquí le dicen sabayon. Entonces, hay un monton de tierra fertil y todavía las lombrices la fertilizan todavía más. Entonces, quizas, manejando las aguas, controlando las innundaciones, escogiendo bien los momentos para sembrar y para cosechar, las pampas pueden ser un buen lugar para cosechar, por ejemplo, máiz, o plantas que pueden ser cosechadas dos o tres meses después de que se siembran y se puede aprovechar toda la época seca las zonas de pampa que son más húmedas y fértiles, para cultivar maíz, poe ejemplo. O se pueden aprovechar las estructuras de agua para poder regar la pampa en época seca. Es decir, los canales que hay, quizás son regadíos. Entonces ellos pudieron cultivar a las orillas de los canales donde queda seco, sacando el agua del canal. Son idéas que no son demostradas pero que, no se, la gente que vivía en tantas lomas que hay, tenía que vivir de algo. Y ese algo no puedev ser solamente cazar, pescar y recojer fruta por el monte, porque eso noa da para una sociedad que hace cerámica, que construye lomas, que construye canales. Es decir, si hacen todo eso, es porque tienen una estructura de producción que van más allá de estar cazando y pescando. Y eso es agricultura o cría de animales. Quizás cría de peces. Cosas que necesitan infraestructura, que, probablemente, son las infraestructuras de tierra que vamos encontrando. Es lo que queda. Porque quinientos años o mas, son muchos en términos de eroción, debido a la lluvia, en sedimentación. Entonces, la forma que encontramos hoy, que puede ser un canal que se ve más o menos, quizás este canal era hace unos setecientos años, cuando se lo  utilizaba,  un canal con dos metros de hondo y que hoy solo tiene veinte centímetros y que se ve por que hay un poco de agua o por que la vegetación es distinta.


Desde otro punto de vista, es muy difícil imaginar la envergadura de la obra porque nos quedan solamente las estructuras que eran más grandes, más evidentes y que no han sido erosionadas. Pero si había, por ejemplo, regadíos  hechos por zanjas  de veinte centímetros de hondo y veinte o cuarenta cms de ancho,  esa estructura bien mantenida funciona perfectamente como riego de la pampa, pero es una estructura que en quinientos años desaparece. Nosotros hoy encontramos canales grandes y nada más, porque si había sistema de riego de zanjas de veinte cms, han desaparecido. Pero esas podrían explicar como se cultivaba la pampa o de que manera esos canales se utilizaban, porque quizas estos canales, suministraban agua para el sistema de riego que ahora está perdido. Entonces, digamos, reconstruir un funcionamiento agrícola solamente en base a los elementos que quedan después de seiscientos años es muy duro, es muy difícil porque lo que queda es solo lo que era grande, lo que no se ha erosionado.


Lagunas

Las lagunas son el tema más complicado, donde hay más discusión, porque hasta el momento no hay ninguna explicación naturalistica de estas. Por la conformación que tienen, por la morfología que tienen, no son explicables a la luz de la teorías geomorfológicas que hay hoy en día.

Hay varios investigadores que han dado explicaciones naturalísticas, por ejemplo Bufter, que dice que son de origen tectónica, otros que dicen que dicen que son de origen eolica, porque fueron cavadas por el viento, pero en realidad, esas explicaciones, dicen muy poco de la realidad de estas lagunas.

Bufter dice que son de origen tectónico, considerando que las lagunas sean todas rectangulares. Para empezar, no todas son rectangulares, porque hay varios patrones.  En la zona sur de Trinidad, a unos 50 kms.,  la mayoría son en forma de punta de flecha o de pie de pato. mantienen la misma orientación, unos 45º N, pero la orilla de la laguna que esta al noreste es bastante ancha y la parte de la laguna ques está mirando al sud oeste es mas delgada. entonces son como forma triangular o forma de trapecio y eso no se explica solamente con la teoría de Bufter que dice que son rectángulos de granito que se están hundiendo.

Tampoco es muy convincente la explicación eólica por que son lagunas rectangulares que muchas veces están pegadas unas con otras, con un dique relativamente muy sutil que las separa. son lagunas que tienen la misma forma y a veces tamaños increíblemente distintos. se puede ver una laguna que es grande, de varios kilometros cuadrados que es rectangular, y al ladito otra laguna  rectangular de unos dos o tres kilómetros solamente. entonces, que el viento haya podido crear dos formas rectangulares, una al lado de la otra, pero de distintos tamaños, me parece poco probable. claro, por exclusión uno dice, sino son naturales, entonces son artificiales.

pero tampoco es tan sencillo decir que son artificiales, por que hay lagunas que tienen una superficie inmensa con un volumen de agua muy, muy grande; y decir que se han excavado millones de metros cúbicos de tierra, es una afirmación, digamos, muy poco verosímil porque:  ¿y esos millones de metros cúbicos donde están? a un lado de las lagunas deviera haber montículos y terraplenes muy, muy grandes. y estos no los hay. si hay algunas que tienen diques, pero los diques en volúmen no representan ni la centeava parte de la cantidad de tierra que suspuestamente se hubiera sacado de las lagunas. y además, es una cantidad de tierra inmensa. entonces, yo no creo que sean excavadas. si creo que son fruto  del trabajo del hombre, de alguna manera. mi idea es que las lagunas son el resultado de una reforma de las pampas o de zonas bajas, de bajíos naturales. mi idea es que hay lugares que representan una zona baja donde queda agua.  normalmente son pampas rodeadas por bosques de galerías. Entonces son de forma irregular y que en determinado momento hacen el fondo de estas pampas, lo hacen plano. y en el aplanarlo, la tierra de las partes mas externa al centro la ponen al exterior en forma de dique. entonces, con un movimiento de tierra que es mucho más pequeño del movimiento de tierra que se necesita para excavar, se puede igualmente formar una laguna con una profundidad de agua de  un metro, un metro veinte, un metro treinta que es mas o menos lo que hay ahora. porque ahora, si vamos a medir la profundidad de  las lagunas de Mojos en tiempo seco, encontrar lagunas que se pasen de un metro, tampoco es fácil. no son muy hondas. y si uno mide la profundidad del centro de una pampa con la orilla del monte, según que pampa, sí que puede llegar a tener un metro de nivel. entonces me parece esto lo más probable como mecanismo de formación de lagunas.

Otro mecanismo de formación de lagunas, puede ser utilizando desniveles del terreno se pueden construir diques que represen agua. entonces si tengo una pequeña pendiente en una parte que podrán ser por ejemplo, en la zona donde está la laguna Vilca o el bajiío del sol como le dicen acá que es una estructura grande porque tiene unos once kilometros de largo por siete kilómetros de ancho y es una pampa encerrada por dos diques. los dos diques tienen mas de cien metros de ancho  como metro y medio de alto. entonces. esa pampa en tiempo de lluvia se llena de agua y el agua llega a un metro ochenta dos metros dentro del dique y el dique todavía no está revalsando. esa es tuctura es muy complicado explicarla con una génesis natural porque son dos diques cimétricos, lineales, son dos arcos muy, muy bien dibujados que encierran una pampa. afuera de este bajío del sol hay otra pampa, al norte  se ve una línea de vegetación que la encierra dando más o menos la misma forma que la de abajo, el bajío del sol. y este del norte está llenísima de canales. es una pampa totalmente cortada por canales rectos que dibujan figuras geométricas y que parecen ser el sistema de distribución de agua. entonces, quizás, la pampa de abajo, al sur del bajío del sol, era una represa de agua. y quizás esa agua se utilizaba através de un río natural que pasa por ahí, el río Mocoví, para irrigar los campos que se encuentran en la otra pampa que está al norte de esta, a cinco kilómetros o menos, y que está llena de canales.

esta estructura en realidad no es una laguna porque está seco. en tiempo seco se seca todo porque el agua no se queda adentro. es una forma que se encuentra en varias lagunas que tienen agua en época seca.  Entonces puede ser perfectamente ser posible que en los últimos 600 años, hayan desarrollado un sistema de diques o un sistema de medios, que no funciona mas, entonces no mantienen el agua en la época seca. Pero hay lagunas que tienen la misma forma de punta de flecha, y que mantienen el agua en la época seca, que son muy grandes y que generalmente son represas. La idea es que hay una morfología natural que facilita la construcción de lagunas o de represas, y que ellos las construían, porque de hecho, en la época seca, es imposible hacer agricultura aquí, porque no hay agua en época seca en  Moxos. Hay agua solamente si estás cerca de una laguna o cerca de un río como el mamoré o como el Apere que tiene agua todo el año. pero esos ríos que tiene agua todo el año
 en la época seca, bajan hasta 6 metros por debajo del nivel suelo.

Si yo quiero hacer agricultura, utilizando agua del río, tengo que estar bombeando y elevandola por 6 metros, para sacarla del lecho del río. En cambio, si puedo represar agua de lagunas o represas, durante la época de lluvia, esa agua en época seca, me la encuentro que está al mismo nivel del suelo, entonces utilizarla es mucho mas fácil.

Y si esta gente hacía agricultura, cosa que hacía, muy probablemente necesitaba agua para agricultura, y de ahí el porque de la construcción de lagunas o de represas tan grandes, y siempre asociadas con otras estructuras, por ejemplo las lagunas, siempre tienen canales o cañadas que entran o que salen, están conectadas con ríos a través de canales, o por lomas, en la zona donde hay muchas de estas, de las lagunas salen terraplenes, canales, que se conectan con la cañada de la loma, es decir, entran a ser parte de la estructura general de obras.

Ahora, el tema de las lagunas, entre todos, es el que mas me interesa, es el tema donde mas desafíos hay, porque decir que hay una loma artificial, al final, no es tan dificil
porque está llena de cerámica, entonces, tiene que ser artificial. y lo mismo un canal. si uno se encuentra un canal perfectamente recto, decir que es artificial tampoco es un atrevimiento porque un canal recto no es un río, porque un río hace meandros. una laguna de cincuenta kilometros cuadrados, decir que es artificial es tan atrevido como decir que es tectónica al final.entonces el es tema mas interesante y lo estamos estudiando junto con J. B. que es un chico de la nuniversidad de Verna, en Suiza. hemos hecho yan algunas exploraciones, perforaciones de diques adentro de lagunas secas y con un poco de suerte, en pocos años lograremos tener algunos datos que nos digan ya con un poco más  de pruebas, de evidencias, el orígen de las lagunas.

Emir: y su uso para piscicultura y cultivo de tarope ¿no lo has considerado?

Humberto: el tema piscicultura es un tema que inicialmente yo estaba bastante convencido que podía ser un uso de las lagunas. en realidad ahora estoy menos convencido. por dos razones. una razón es que una laguna grande, las hay de todo tamaño, y en las que son bien pequeñas es posible. pero en las lagunas grandes lo veo muy difícil porque es absolutamente imposible manejarlas. es decir, es imposibloe pensar a una foirma de alimentación y es imposible pensar a una forma de cosecha que podamos incluir dentro de la palabra piscicultura. cuamndo yo digo piscicultura estoy pensando en unas prácticas, unas técnicas. lo que sí puede ser es que las lagunas se utilizaran como, de alguna manera, trampas para peces. es decir, cuando llega la época seca, puede ser que todos los peces que proviene de los riós. a través de los canales y los terraplenes los pudieran desvíar hacia las lagunas, de manera que en las lagunas se quedan una cantidad de peces más alta de la que se quedaría sin intervención. esto es perfectamente posible porque si tiene lagunas y tienes capaciad de manejar aguas con terraplenes y canales, lo lógico es que aproveches esa capacidad de manejo para rellenar las lagunas de peces, y luego cosecharlas con, no sé, con flechas, con mallas. pero eso no es piscicultura. es una cosa media entre la pesca y la piscicultura. no se como definirlo, pero no me gusta usar la palabra piscicultura porque la idéa que la gente tiene de piscilcura es de una técnica muy sofisticada con mucho control por parte del hombre. unn control de la alimentación, en la siembra, en la cosecha, en ñlas especies que se crían. entonces, no creo qu3e habían estos niveles de control en las actividades que ellos hacían en las lagunas grandes. quizás esto pudo haber en las lagunas pequeñas. es decir, no digo que esa gente no era capaz de criar peces. lo que digo es que las lagunas grandes no se utilizaban para cria de peces. en una pequeña es más facil el control, poder sacar los predadores. pero en la grand es imposible, está llena de predadores, al final, si hay lagartos, entoncers también se pueden comer lagartos. si yo tengo una laguna grande que la utilizo como centro de acumulación de animales, son peces son lagartos. si cosecho peces puedo cosechar lagartos.  pero si lo que quiero es hacer piscicultura y criar peces, entonces tengo que eliminar los lagartos, porwque sino. un ñlagarto se puede comer la mitad de los peces que están ahí adentro. ese nivel de manejo, no hay evidencias de que haya, igualo que no hay evidencias de que no haya. es una especulación y yo creo que es necesario estudiar desde un punto de vista sedimentológico y morfológico las lagunas, las grandes, las pequeñasd, las rectangulares, las con pie de pato par buscar patrones, para ver como llo construyeron y quizas, en el momento en que entendemos como se construyeron o como se han generado naturalmente porque quizás tambien hay causas naturales que no conocemos. la génesis de las lagunas nos pueden dar más elementos  la hora de buscar la función de las lagunas


EXPERIENCIA POLÍTICA

Emir: aparte de ser un estudioso del tema precolombino, también has participado en política en Mojos. Contanos un poco de esa experiencia.
Humberto: mi experiencia política en Mojos ha nacido casi de manera natural, del proyecto de HOYAM. Aunque parezca raro pasar de la cría de peces a la política, es lo que en realidad a pasado. La piscicultura ha representado una herramienta productiva nueva para los indígenas y ha encajado dentro del período en el cual estos se han organizado para consolidar la tierra, es decir, para consolidar las TCO. De alguna manera, es un poco inevitable que trabajando con los indígenas como beneficiarios uno no entre en contacto con los problemas que ellos tienen ¿no? Entonces también con las reivindicaciones que tienen, con los conflictos que tienen con los ganaderos y con los políticos de antes. Pero también la constitución política del Estado dice que la tierra tiene que ser productiva. Entonces, da un poco el derecho de posesión  de la tierra a quien realmente la hace producir. Y esto un poco era una de las herramientas ideológicas de los grupos de poder de aquí. Decir: “¿por que quieren tanta tierra si no hacen nada con eso?”. Entonces la piscicultura entró en esa contradicción, porque al final los indígenas pudieron decir: “pues mire, nosotros en una hectárea de agua hacemos dos mil dólares por año. Uds., con una hectárea de tierra donde meten ganado hacen veinte dólares por año. Entonces, eso tuvo una relevancia ideológica bastante grande. Creo que muchos dirigentes indígenas se han apasionado al tema de la piscicultura también porque le han visto este aspecto, que también es utilizable políticamente de cara ha reivindicar el derecho a las TCOs, al saneamiento de las TCOs. Entonces ahí es donde me he involucrado, porque de acuerdo a mi ideología personal, me ha interesado mucho lo que estaba pasando en Bolivia en estos años y lo que de verdad ha pasado con el MAS, con la toma de poder por parte del indígena del gobierno nacional, con la elección para alcalde de San Ignacio de Mojos, donde ganó Sigsto Bejarano, primer alcalde indígena de San Ignacio de Mojos. Ha sido y sigue siendo, un movimiento extremadamente interesante, para Bolivia y para el movimiento  indígena en general.  Porque estamos viviendo algo que quizás no ha pasado nunca. Es un cambio de la clase dirigente, un cambio radical de la clase dirigente, de manera no violenta. Ha habido revoluciones en el mundo, varias, muchísimas, quizás más de las que hacían falta. Pero todas esas revoluciones han sido con sangre. Casi por definición, una revolución es un cambio de poder, de estabilishment, que pasa a través de un acto violento. Y en Bolivia hemos tenido un cambio de poder muy claro, y se ve también en las cosas que están pasando día a día ¿no? Y que ha sido siguiendo las vías democráticas: construyendo un partido político, presentándose a las elecciones y ganado esas elecciones, haciendo las leyes para un constituyente, eligiendo democráticamente a los miembros de esa constituyente y escribiendo una nueva constitución. Es un proceso que está pasando en un país que está considerado en vías de desarrollo, pobre, que muchos consideran hasta estúpido. ¡Y esto nunca pasado en otro país! Es decir, Bolivia esta dando una demostración de una madures política increíble. Eso es algo que no todos están reconociendo. No todos se están dando cuenta  que si no hubiera esto en Bolivia hoy, Bolivia sería otra Yugoslavia. Sería otro país con guerra civil, o sería otro país jodidísimo, como hay muchos en el mundo. Porque no hay, por lo que yo sepa, otro ejemplo de cambio de poder como el que se esta dando en Bolivia , que sigue una vía democrática. Entonces yo creo que es muy, muy interesante, y estoy muy contento de haber podido participar en la fase previas a este cambio. Porque yo me acuerdo cuando estaba en San Ignacio de  Mojos, en el 2003 y 2004, y trabaja con indígenas como Miguel Peña, como Sixto, como Pedro, y venían a la oficina a  decir si le podían prestar para  hacer una llamada a Trinidad, a ver si los podía levar a alguna comunidad porque querían hacer una reunión y no tenían como llegar a la comunidad. Y ahora me encuentro a esta gente, después que han pasado tres años, y son constituyentes. Entonces, no sé, pensar por ejemplo en Miguel Peña, que hace tres años tenía que estar viajando de noche por miedo a que le mataran y hoy es constituyente de la patria, está escribiendo la constitución, y que todo esto ha pasado sin sangre, creo que es un ejemplo de madurez política para el resto del mundo muy importante.  



Comentarios