POLÍTICA EN BOLIVIA - ENTREVISTA A GUSTAVO RIVERO (Canta-autor)


Texto:              Entrevista
Nombre:          Gustavo Rivero
Profesión:        Canta – Autor / CEMOF
Fecha:             Septiembre 2006
Lugar:              Santa Cruz – Andres Ibañez
Temas:            Biografía, Política en Bolivia


Biografía

1978 - Le llamamos la gloriosa generación del 78, por política, hay que incluirse, no excluirse. Este año lo reivindicamos históricamente con el fin de la dictadura de Banzer, empieza el periodo de la crisis debido a esta dictadura, y se abre el periodo democrático en Bolivia.

Como hijo de la crisis de la dictadura, viví de manera indirecta ese proceso en mi infancia, de rebote, lo que fue la devaluación monstruosa de la UDP y el fracaso de la transición de la dictadura, hacia lo que pudo haber sido, comunismo.

De manera directa recién lo siento tras el fracaso de la UDP, y el triunfo del neoliberalismo en Bolivia, en 1985, estuvimos cerca de llegar al comunismo, y terminamos en el triunfo del MNR.
Con la relocalización, en 1986, se destruye a la vanguardia del movimiento obrero, que eran los mineros, y que siguen siéndolo. Algunos se volvieron cocaleros, que son los que hoy están dominando el país, pero con la clase cambiada, ya no son mineros.

Hay dos niveles de crisis, uno psicológico, y otro social, obviamente el que nos interesa, es el de la ciencia de la historia, el histórico ó social. Pero, el análisis de la psiquis, ya con el planteamiento de Freud, de la psicología de las masas, y con el planteamiento de Althusser, de la ideología inconsciente, nos indican claramente, que no se puede proceder tampoco, de forma aislada, entre un análisis propiamente  histórico y uno psicoanalítico. Si bien, respetando las instancias, hay un momento de unión ahí, que es por demás estimulante e interesante, y que no se puede eludir además, cuando se quiere hacer la biografía de un sujeto, ya que es de una clase, es un individuo, y además tiene un aparato psíquico, que es donde funciona la ideología. Los primeros análisis gregarios son marxistas, casados directamente con la conciencia y el lenguaje. Eso es lo que se plantea a la hora de hacer la biografía de un individuo.

Mi madre pertenece a la generación sándwich, que son aquellos asalariados, en la transición del modelo que se había heredado del 52, del estado del bienestar, fordismo a nivel económico y político, se pasa hacia la etapa actual del capitalismo. Con esto, aquella generación, revienta, se queda sin sus pensiones y jubilaciones.

Habría que hablar sobre la formación que ha tenido la nueva pequeña burguesía cruceña, el como se los hace estudiar en colegio, junto a los hijos de la burguesía cruceña, con lo que hay un despertar brutal de clases, mezclando dos distintas, en un mismo aparato ideológico. Las contradicciones se quieren obviar, eludir, mentir, disfrazar, negar, en una palabra. En el sujeto, eso genera una reacción directa: soy una segunda generación de la nueva pequeña burguesía cruceña.

Esta generación nace, recién a partir de la llamada revolución del 52, que para nosotros en realidad fue, la instauración del modelo de la dominación de tipo fondista, imperialista, en el mundo, y en Bolivia, particularmente. Ese modelo se agota en el 85.

Del 52 al 85 hay algo, la fase imperialista clásica de Bolivia. Del 85 a la fecha, estamos viviendo una segunda etapa imperialista, con nuevas características. Una de estas, es que el eje de producción económica se sitúa en Santa Cruz.

En la fase preimperialista, había dominado la minería de la plata, de ahí hay un desfasamiento hacia la producción petrolífera, situada en el oriente, y representada por la guerra del Chaco. En realidad, esta guerra la ganamos, ya que los pozos petroleros, no habían estado allí.

En la etapa imperialista, habría que revisar las estadísticas del asalariado, como de pronto aparecen nuevos asalariados acá. La revolución agraria, que de revolución no tiene nada.

En la segunda etapa de la fase imperialista, hay una segunda y tercera generación pequeño burguesa, que al ser educada, en institutos y aparatos ideológicos de la burguesía, despierta brutalmente a la conciencia de clases, y de manera inconsciente.

Yo viví mi rebeldía a esto de manera individual, por lo tanto, con traumas psicológicos, ante lo que me antepuse, creando un súper-yo, que estaba basado un poco en Nippur de Lagash, un personaje con valores positivos.

También ya traía una formación católica. Me formé con un ideal, que era en mi caso era el bien contra el mal, que en este caso era la injusticia, por lo tanto, era lógico que llegara a ser un marxista.

Política en Bolivia

Entendemos que solo a partir de los conceptos de Poulantzas, se puede hacer una lectura política de cualquier momento. Creemos que es a partir de Poulantzas, los conceptos de la teoría política, por fin son explicitados en manera mínima.

Fascismo y dictadura, por que creemos que lo que está viviendo en Bolivia es un proceso fascista, eso es una conceptualización terrible y brutal de lo que hoy se está viviendo, que desdice con mucho la euforia de la cuasi totalidad de la cierta izquierda boliviana, a excepción del movimiento obrero, minero particularmente, que desde muy pronto, ha sido el principal crítico de este proceso.

El 2003, la izquierda estaba eufórica y hablaba de socialismo en dos días. Salimos escaldados de esa experiencia.

El proceso que vivimos dentro de los intelectuales comunistas de aquella época, nos había permitido llegar a este año, con la suficiente madurez ideológica para decir que esto había sucedido muchas veces, y, el estado capitalista no se cae con una revolución armada. La estrategia es muy a largo plazo, es política, no militar. Al final los militares se empatan los maoístas y los tronquistas, unos la quieren hacer en el campo, otros en la ciudad, pero ninguno de los quiere hacer política de verdad, hacer un partido y luchar.

Mientras la izquierda pequeño burguesa celebraba eufórica la salida de Goñi, tras la cual hubo una revolución.

Recuerdo que en la entrevista que me hiciste en aquella época, me mostraba escéptico al proceso, a los días de la masacre de octubre, hubo la primera asamblea del movimiento obrero, en que sus conclusiones fueron que faltaba un partido político, idea que nuestro corpúsculo defendía aquí, en Santa Cruz, en las huelgas obreras.

Una confirmación a nivel de masas, de lo que un corpúsculo de intelectuales afirmaba, se confirmaba plenamente, ya que la misma crítica que hacíamos, se la postulaba también el movimiento obrero, con nombre y apellido, en su primera asamblea después de octubre. El troskismo no sirvió para nada, que el movimiento obrero necesitaba un partido político, la tesis que nosotros defendíamos.

Estuve totalmente escéptico ante aquella euforia de que veían una revolución, nosotros ya habíamos hecho una crítica al proceso, que no es con insurrecciones en dos días que esto sucede.

Tras la masacre del 2003, se abre un período en que hay una ofensiva burguesa, y se ve por ejemplo, con la huelga en San Aurelio, empresa azucarera. Se abre un periodo de empate.

La ciencia militar reconoce tres momentos de la lucha, ofensiva, defensiva y las fuerzas en presencia relativa, están mas o menos empatados.

Con octubre se abre un periodo de relativa estabilidad, en las fuerzas en presencia del movimiento obrero contra la burguesía.

El tratamiento contra la clase, era totalmente brutal o sanguinaria, con octubre se abre un paréntesis, se estabiliza. Esto periodo es llamado estabilización de las fuerzas en presencia, un momento de empate.

La estrategia del movimiento obrero que nosotros criticamos desde el primer día, y que ellos ya hicieron su autocrítica, fue el hecho de que “se vaya Goni”, ya habíamos observado este mismo proceso en Argentina, y veíamos de que no servía para absolutamente nada. Que “se vayan todos” no significa nada, solo que venga el siguiente. Que fue el que vino, hasta que llegamos al MAS
.
Cuando el MAS llega al poder vía electoral, ya había conquistado antes el poder en las bases, porque no había una fuerza que se le pudiera oponer, porque el movimiento obrero de su documento de octubre del 2003, saca una conclusión teórica pero no hallaba la práctica. Necesitan un partido, pero no lo hacen. El MAS ya estaba estructurado, y es el que llega al poder.

Una vez allí, entramos a una nueva etapa, en que la burguesía, pasa a la ofensiva, ya desde que el MAS había ganado el poder, que no significa el haber ganado las elecciones, fue antes. Ahí se ve una etapa ofensiva, otra vez, del movimiento obrero.

La crisis del movimiento obrero en aquella etapa, se manifiesta bastante clara en nuestro grupo con la disolución de nuestro CEMOF, teóricamente, el movimiento mas avanzado, que se fragmenta y se quiebra. Hay un intento de Jaime Solares que es el tratar de unirse con el movimiento aymará, que es rechazado por las bases, porque obviamente no tenía pies ni cabeza.

Tras llegar el MAS al poder, el campesinado que era el aliado circunstancial de ese movimiento de estabilización de fuerzas que se da con el Octubre negro, pasa ya a la reacción. Con esto el movimiento obrero se ve aislado, y el MAS empieza a atacar y a quebrarlo por todo lado.

Una de los indicadores mas brutales de esta separación entre movimiento obrero y campesino, se da aquí en la COB, y se encarna en el hecho deque sean desalojados los campesinos de la COB.

Las lecturas que se hacen los de derecha e izquierda sobre este fenómeno, son bastante vulgares, o por lo menos bastante complejas, porque tiene que ver con la hegemonía de la burguesía cruceña sobre el movimiento obrero, pero de todas maneras, ilustran de forma clara esa fragmentación que se dá entre el movimiento obrero y el movimiento campesino.

Esta contradicción era necesaria que estalle, ya que las tesis que se hacen a la organización de la COB, son lastres del periodo anterior que ceden al campesino un poder político que es desmedido, y que ha debilitado durante muchos años, durante todo este periodo, al movimiento obrero.

Muchos de los aspectos que estoy nombrando, coinciden con lo que se estudia en ciencias políticas, con un proceso de fascitización, tanto la periodización de lucha de clases, que pasa de una estabilización de fuerza de presencias a una ofensiva burguesa que en el caso de proceso de fascitización, está articulado con una agudización de la contradicción en el seno del bloque en el poder, es decir, de la burguesía y sus fracciones.

¿Quienes conforman el bloque de poder en este país? pregunta que, hasta donde sabemos, aquí nadie se la ha hecho.

Siguiendo a Poulantzas, y basándonos en los estudios concretos de la formación social boliviana, son tres fracciones....

La burguesía nacional, que es propiamente el MAS, representada por el campesino rico, cuya figura mas destacada es Evo Morales, que está interesado en la reproducción del modo de producción capitalista, frente a todas las tesis indigenistas, anarquistas, etc., sociológicas en una palabra.

Por otro lado está la burguesía intermediaria, que es la de los partidos llamados tradicionales.

La burguesía interna, que es un Doria Medina, el industrial ya haciendo política. Figura nueva en el escenario político del post 85, de la nueva fase.

Estas tres fuerzas, que en las últimas fueron las tres principales, encarnan precisamente, esto de lo que estoy hablando, que son las tres fracciones en los que se divide el bloque de poder.

El MAS con su mayoría absoluta, representa la burguesía nacional. PODEMOS, representa el reciclaje de lo que era la burguesía intermediaria, que ya pierde el poder en esta nueva fase. UN, es la aparición tímida de lo que es ese burgués interno, el industrial, que quiere hacer su política, y que tanto lo ridiculizan, lo chabacanean. El mismo se presenta como eso, soy un burgués que estoy haciendo política.

Esta interpretación es netamente Poulantziana, Leninista también, y no tiene que ver nada en lo absoluto, con los análisis que se hacen acá. Ni siquiera Petras, que por lo demás, es uno de los mas lúcidos, un teórico griego, que es increíble que entienda mejor, muchas de las cosas que están sucediendo acá.

De pronto aparece una nueva fracción, que nunca había detentado la hegemonía política, a excepción del proceso revolucionario del 1952, que fue un proceso fascista, en que se instaló un régimen fascista.

Es una tesis, brutal y radical, que va contra corriente de todo lo que se está haciendo. Claro que se ha hablado del fascismo del MNR, y su afiliación con lo nazi, etc., que esta documentada, pero todo eso está viciada por los análisis del fascismo, que lo reducen a lo que Hollywood lo ha reducido, una campaña de tipos bestiales, matando judíos en campos de concentración. Eso es una caricatura y una pantomima, que nos impide ver el lo que es proceso de facistización, es sumamente complejo, que se caracteriza, ojo, por ser de izquierda, que eso no nos lo dice la tesis diaria de Hollywood. Se caracteriza por ser de izquierda, y además por ser un partido que lo hegemoniza, a diferencia de la dictadura militar.

Una de las grandes contribuciones fundamentales a la ciencia política, que hace Nikos Poulantzas,  es la diferenciación que hace entre fascismo y dictadura militar. El poder explicar la diferencia entre lo que es un proceso de estado de excepción, dirigido por un partido, que tomado por las propias fuerzas militares, no lo hace ninguno, en toda la izquierda. Desde el mismo Troski, cuyos análisis son muy serios, no confunden, hasta...

La tesis nuestra es que sería un  proceso fascista, que se prolonga hasta la crisis del fascismo, que fue la muerte de Barrientos, y pasa a una dictadura militar, se transforma en régimen, que fue un fenómeno sui generis, a nivel mundial. Un eslabón sumamente débil en el mundo, que de un estado de excepción se haya pasado a otro, crisis total.

Las referencias hacia el emenerrismo en las prensas de derecha e izquierda es bastante obvia ya, donde la nueva reforma agraria en Ucureña, pacto militar campesino –repetida característica del fascismo, los tributos públicos que hace el estado al 52, hay una filiación ya intencionada del estado.  Habría que ver que característica del estado es esa. Si ese es fascista y la referencia voluntaria que hace este estado, es fascista; nos muestra que hay una filiación fascista.

El análisis nos da eso, estamos hablando de un proceso donde el movimiento obrero, por no haberse constituido en partido, por estar en crisis ideológica y organizativa, la vanguardia la toma el movimiento nacionalista campesino apoyado en un apequeña burguesía, y la engancha con la constituyente, que viene como anillo al dedo.

¿Quien se inventó la constituyente?. Tesis nuestra que va contramano de todo lo que se escribe de izquierda y derecha, no fue la marcha indígena de 1990 y bla bla bla

Ya estaba escrito y teorizado por la burguesía cruceña interna, el proyecto autonomista que exigía ya, una constituyente para ser autónomos.

Para que sirve la constituyente?. Para que se reconstituya el bloque en el poder burgués, bajo una hegemonía de la burguesía nacional, de manera contundente.

Las reformas de Chávez en Venezuela, la Constitución, que era un ejecutivo fuertísimo, totalitario, aquí mismo cuando ya se aprueban las vías para elegir a los constituyentes, en ese momento se decide todo lo que iba a pasar, y se dejan de lado todas las reivindicaciones obreras indígenas.

Cuando llega acá, traicionando todo lo que había dicho, a propósito de cómo se iba a organizar la constituyente, dando espalda a todo lo que había dicho el MAS, da golpe de estado, y toma el poder total de el aparato político mas importante, porque el tenía una Cámara Alta como oposición seria, la cual ya no existe ninguna en este nuevo aparato que es su legislativo.

Similar es la estrategia de la oposición en Venezuela, ha sido retirarse y darle la vía libre a Chávez, un poder total. Tendrá resultado el paro cívico? Chávez ha resistido la huelga petrolera mas larga de la historia. Evo tiene todo el poder para resistir cualquier paro cívico, y lo necesita para organizar el dominio de la burguesía actualmente. De nacionalización, ya sabemos que no hubo absolutamente nada, sino al contrario, que viabilizó y legalizó el dominio de los capitales estadounidenses, brasileros y españoles en Bolivia, respecto al petroleo y el gas.

Por:                 Emir Iskenderian Aguilera

Comentarios