OBRAS MONUMENTALES PRECOLOMBINAS EN MOJOS - Entrevista al investigador Ricardo Botega


Texto:              Entrevista
Nombre:          Ricardo Botega
Profesión:        Perforación de Pozos
Fecha:             Septiembre 2006
Lugar:              Beni - Trinidad
Temas:            Biografia, Keneth Lee, Producción Agrícola, Camellones, Canales, Lomas,                                    Cerámica, Lagunas, Fertilidad, Cultivos, Fenómenos

BIOGRAFÍA

Emir: hablenos un poco de su vida y de su evolución como estudioso, como historiador

Ricardo: Soy Ricardo Botega descendiente de italiano y nací en Todos Santos, Chapare, el año 1999 nos mudamos aca y desde entonces estamos en el Beni.

Keneth Lee

Conocí a Kenneth a finales de los años cincuenta, empezando los sesenta, cuando empezamos con este tema. Fue interesante conocerlo a él porque me enseñó mucho. Aprendí muchas cosas de lo que él que sabía. Trabajamos juntos en cimientos de edificios, en cimientos de puentes, en perforaciones. El me enseñó lo que se de perforaciones y mucho de mecánica. Desde entonces estuvimos viendo, caminando, volando todo el Beni, conociendo todos los pormenores de la cultura de los mojeños

Emir: ¿que nos puede decir de la interpretación qua daba  Keneth Lee al mojos precolombino?

Ricardo: Antes que nada me siento orgulloso de haberlo conocido y de haberme parado prácticamente bajo su sombra. Un hombre fuera de lo común, para mí un sabio y una persona muy buena, muy buena.
Este gringo llega acá para hacer estudios de geofísica, para estudios petroleros y se queda prácticamente en Bolivia.  Es ahí cuando termina su trabajo de geofísica, lo conozco y empezamos a trabajar juntos muchas veces.

La mitad del tiempo que estuvo en Bolivia, estuvo con nosotros aquí en la casa. La otra mitad, vivía con la familia Núñez del Prado en Santa Cruz, ó andando el Beni, Moxos, mas que todo. Por otro lado, cada vez que teníamos un trabajo que habíamos realizado, guardábamos una cantidad de dinero y salíamos con rumbo para estudiar la cultura mojeña. En este aspecto, buscando restos de esta cultura, hemos conocido, volando y navegando, prácticamente todo el Beni. Juntos conocimos bastante, y creo, con modestia, de que luego de Kenneth, soy el  último conocedor de esto.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Emir: Hablemos del aparato productivo del Moxos precolombino

Ricardo: Al estar como su acompañante, observé que Kenneth Lee no estaba muy interesado en hacer la arqueología pura, sino mirábamos mas la producción agrícola en si, el como se había trabajado la tierra, que producía, como podríamos nosotros reavivar o reconstruir estos pastos, campos de cultivo enormes, para que a través de la producción agrícola, paliar en gran parte, el hambre del mundo.

Hay algo que es muy interesante, como es que esta tierra tan arcillosa, podía ser productiva, y en muchos casos -como hemos podido constatar-, por 1000 años seguidos, trabajando el mismo terreno, renovando o reinsertando los nutrientes dentro de esta arcilla, improductiva como se creía

Moxos es bastante plano en su topografía, pero está relacionado con gran cantidad de agua que baja de la serranía, de la cordillera de los Andes. Por la cantidad de lluvia, prácticamente son dos estaciones que tenemos acá, la de lluvia y la de sequía.

Cuando viene la época de lluvia, se inunda gran parte del Beni, se calcula entre 90.000 y 120.000 km2. Esto da la cantidad de agua suficiente como para inundar más que estos lugares, porque se tiene los tributarios de los ríos principales, que son el Mamoré y el Itenez por otro lado -que no lleva las aguas blancas sino las claras-, también tenemos la serranía de San Simón y la zona productiva al este. Debemos ver la cantidad de aguas blancas que es la que lleva nutrientes en suspensión, los micro y macro elementos que necesitan las plantas para su crecimiento.

Los mojeños fueron la cultura que se dio cuenta de esto, y aprovechó el conocimiento para llevar adelante técnicas muy sofisticadas en el cultivo de gran producción, cultivo intensivo prácticamente de alimentos agrícolas.

Se construyeron grandes campos de cultivos como camellones, plataformas, poblados y también lagunas artificiales en las que había como reservorio, pero aprovechaban también esto para la cría de peces y la producción de tarope que es prácticamente  el vector de la fertilización de sus campos. Esto es la lanza principal de la producción agrícola aca, y se tiene que tomar en cuenta en los campos de cultivo, tal vez una cantidad, de 5.000 m3 de movimiento de tierra, por cada hectárea.

Si no fuese tan productivo el sistema, sería contraproducente, por que sería demasiada inversión en cuanto al trabajo en sí, del movimiento de tierra.

Pero es muy complejo, es muy amplio, tomar en cuenta el asunto productivo de los campos de cultivo, de las lagunas, la conducción de aguas, el drenaje, todo esto estaba bien diseñado.

Es admirable lo que se puede ver actualmente desde el aire, o desde el terreno. Las obras de gran envergadura en cuanto a terraplenes, canales, campos de cultivo, lagunas artificiales, y en fin, una serie de sistemas. Incluso algunas infraestructuras de captura de peces que se puede ver mucho mas fácilmente en la zona de Baures, gracias a Clark Ericsson, que nos había indicado que esto era lo que se tenía entre manos.

CAMELLONES

Emir: vamos a individualizar algunos de los elementos del aparato productivo precolombino. Empecemos por los camellones.

Ricardo: Existen tres zonas de camellones, que son infraestructuras paralelas de movimientos de tierra en forma de canal y terraplén, juntos uno al lado de otro, en grandes extensiones y lo tenemos prácticamente ubicados al oeste de la ciudad de Trinidad en la zona de San Borja, hasta San Ignacio por ejemplo. Una vasta zona que esta cubierta de vegetación, pero eso no quiere decir que en la selva no hay, porque tenemos algunas fotos y filmaciones debajo de la selva, de la copa de los árboles, en gran extensión y gran tamaño. Los hay desde pequeña altura sobre el terreno, hasta 2 ½, y 3 metros de altura en muchos casos. Este tipo de camellones son un patrón diferente a los que se encuentran, por ejemplo, en la zona de río Apere, un poco mas al norte de la primera que hemos expuesto, y son, mas que todo, como siguiendo curvas de nivel, para aprovechar mejor el terreno y la efectividad en el embalse de las aguas, entre canal y canal, para aumentar la capilaridad de la humedad hacia la parte de las raíces sobre los camellones. Luego un poco mas al norte, ya casi llegando a Santa Ana de Yacuma, entre Santa Ana, San Borja y Reyes, tendríamos en gran parte... la tercer área.   Estaría al oeste de Santa Ana de Yacuma entre los ríos Machupo y Yacuma, que es una gran parte de montículos, que también era lo que quería mostrar Kenneth en un evento internacional, como la última parte por mostrar al mundo, lamentablemente su deceso fue antes de esto por lo que no pudo mostrarlo directamente.

Pero, tenemos gran parte de este territorio cubierto de montículos, que van entre 1,5 hasta 6 metros de diámetro, diseminados por toda la superficie de las pampas de esa zona. Por otro lado, tiene mucho que ver con las líneas rectas, transversales y longitudinales sobre el terreno. Es increíble, hoy día en estos montículos viven las termitas (turiros), pero jamás fueron constructores de esta infraestructura, porque la cantidad de líneas rectas y la distancia entre uno y otro montículo son bastante interesantes, ya que cubren un territorio muy vasto.

Casi enseguida viene una transición entre este tipo de trabajo, el montículo y pasa a gran extensión de plataformas de cultivo. Estas tienen entre 10 y 20 metros de ancho por 20 a 400 metros de largo, en su mayoría de baja altura, no son tan elevados, pero parecen murales, en la zona al norte de Santa Ana y pasa un poco mas al norte de los lagos Guatuna. Tenemos ahí gran parte de la zona del río Omi, llegando hasta el río Mamoré, que es la mayor densidad de estos. Pero si tomamos en cuenta en la parte mas extrema del este, por ejemplo, el l río Mamore y se extiende hasta la zona da de Santa Rosa de Yacuma, esta zona se ve prácticamente como murales si se pudiera tomar una fotografía y ponerla en la pared. Después de eso, tiene características muy interesantes, porque se ven algunas, digo yo, como figuras o como si fuese un tipo de escritura, que no puede tomarse en cuenta como escritura, sino como una cosa eventual o sin intención de hacerlo, pero son muy vistosos.

CANALES

Emir: Ahora tratemos el tema de los canales

Ricardo: Si hablamos de los canales, propiamente hablando, hay diferentes clases.

CANAL CANAL
En uno, la tierra ha sido cavada a los dos lados, o sea, cavaban y luego depositaban la tierra a los dos costados, que ese sería el canal canal

CANAL DIQUE
También hay el canal dique, que la tierra ha sido cavada de un solo lado y colocada hacia el otro lado, estos serían diques y canales.

CANAL TERRAPLEN
Hay canales que son terraplén al centro y canal a los dos lados, pero la tierra ha sido colocada solamente a un solo lado, no se para que servirían estos. Esto se combina mucho con el terraplén, o sea, el canal terraplén, que, podría haber sido usado para facilitar el transporte del producto agrícola.

Por ejemplo, si hoy día quisiéramos llevar dos bolsas de yuca, por un kilómetro, sería bastante difícil, pero si tienes una pequeña barcaza, en el canal, de poco calado, puedes llevar 10 o mas bolsas de estos, con muy poco esfuerzo.

El tema de manejo de agua era muy interesante, fuera de que el agua les servía para el cultivo en sí, trayendo las aguas blancas.

Incluso, se habla de un canal que sale de las serranías del oeste de Trinidad, de las estribaciones de la Cordillera Oriental, y que viene 150 leguas hasta acá.

Estuve trabajando por la zona, y me han dicho que ese canal, que tengo entendido que el ingeniero Pinto habla sobre este canal,  tiene esas características en una parte que yo conocí, que sería el terraplén en el centro, dos canales en los costados, y la tierra transportada hacia un lado, a la derecha.

En todo caso es muy largo y se ven muchos restos de cerámica, y otras cosas.

Sobre los canales de transporte, hablemos sobre el Recreo, que une el río Mamoré con el Tijamuchí, en línea recta prácticamente y es navegable en tiempo de agua. Hoy en día la carretera lo ha cortado en la mitad, pero en tiempo de agua, se sigue aprovechando. Servía como transporte, o por lo menos, para trasladarse desdee los confines del oeste hasta Baures, por ejemplo, como lo ha visto el ingeniero Pinto.

Tenemos a través del canal El Recreo, estos canales anteriores que vienen desde muy del oeste, pasan al Mamoré, luego al Toribio, y así sucesivamente, llegan hasta Baures.

Es importante el recurso traslado y transporte que se puede hacer con estos canales. Cuando navegaba, he aprovechado mucho de ellos, con embarcaciones bastante grandes, muchas veces hemos entrado por el Toribio, con tres embarcaciones juntas.  Incluso hasta salir a la pampa del Tijamuchi.

LOMAS

Emir: Pasemos a las lomas

Ricardo: Generalmente cuando Keneth y yo hablábamos de las lomas, hablábamos de un número exagerado.  Incluso ahora decimos que hay mas de 20.000 lomas, ¡y nos miran con cara de locos!.

Pero si tu vas ha fijar en un espacio pequeño, hay una gran cantidad de lomas que se pueden observar. Es increíble. Estamos hablando lomas que pasan de una hectárea, que llegan hasta 50 hectareas.

Su distribución en la llanura es muy interesante también, ya que hay zonas pequeñas de entre  ½ hectárea a 1 Ha, poco más tal vez, que llegan hasta 2 m,  2 ½ metros de altura, esa son la mator cantidad de lomas. Este tipo de lomas son las mas comunes, las utilitarias, ya que estan distribuidas en la pampa, donde la gente que vivía alla era la que controlaba o reparaba los diques, cultivos, etc.

Estában distribuidos en una zona extensa, estamos hablando de todo Beni, y el Beni tiene  mas de 200.000 kmt2.

Hay zonas por ejemplo, como el bajío del Jobi, que esta al oeste de Santa Ana de Yacuma , que en cierta épocas se ve como si fuese un tapete verde, como si tu agarras una cantidad de maíz en las manos y lo distribuyes al azar, encima de este tapete, así se ven las lomas. Claro que no son muy grandes.

Luego se tienen las lomas medianas, que están distribuidas a lo largo del Mamoré, y parte de la selva, en la parte oeste. Estamos hablando de lomas de hasta 4 mts, tal vez 6 mts de altura. Pero si nos vamos al este de Trinidad, y tomamos en cuenta de Casarabe, hacia el este, en toda esta franja de monte, tenemos las lomas altas.

La mas grande que conocemos es la Iribate, que tiene 18 metros –está medida, está trabajada ya. En todo caso es una zona de lomas muy grandes, hasta 50 hectáreas por lo menos que hemos visto de base.

Según los cálculos del ingeniero Pinto, en la Loma Alta de Casarabe, tienen un millón y medio de mt3 de movimiento de tierra.

Según los cálculos que hemos hecho en nuestras andanzas, un 20% de estas lomas, son cerámicas. (Quiere decir que el 20% de la masa de la loma es de restos de cerámica)


Pero el número, vaya a saber. Actualmente estoy trabajando en puntear en fotos satelitales, las lomas que conozco, y las que están con fácil acceso, esto no quiere decir que donde no se ha punteado no existan. Por ejemplo, en la zona que estamos andando de la carretera que va a Santa Cruz, sobre el asfalto, solo he punteado una, y se ven siete sobre el camino. Esto solo como ejemplo para dimensionar la enorme cantidad que se pueden encontrar.

CERÁMICA

Emir: ¿qué características tiene la cerámica encontrada?

Ricardo: Se poco de cerámica. En todo caso, se han encontrado piezas enteras, muy bien trabajadas y que existen en toda la zona, ya sea en los terraplenes, lomas o en el campo mismo. La utilitaria es la que mas se encuentra,  la que se ocupa en la comida,. Hay otra que se ocupa en los entierros  que son un poco mas grandes (entierros secundarios por supuesto). bastante grandes, que las paredes alcanzan hasta 12 centímetros de espesor. Pero en general, están entre 3 y 4 centímetros, las más comunes. Hay cerámica artística, con dibujos o laboreadas excelentemente; pinturas en rojo, negro, blanco, y, grabados. Muy bonita, muy bonita. Incluso en los terraplenes, em los campos mismos se encuentran.

LAGUNAS

Emir: ¿que pasa con las lagunas? ¿son artificiales o nó?

Ricardo: Aunque hay gente que dice que no, creo que sí, ya que las hay cuadradas, rectangulares, aunque un poco deformes por el viento.

Están orientadas, y este detalle ha sido estudiado por el grupo de José Barba, Clark Ericsson, y otros mas.

Debemos tomar en cuenta, que en Beni tiene una planicie muy extensa y donde la gradiente alcanza solamente el 1% por Km.

Están distribuidas de tal manera que sirven para captar el agua entre una y otra zona, para almacenar esta cantidad de agua. Me imagino que ha sido un excelente criadero de peces, también para producir taropes, y mas que todo, para almacenar el agua para el cultivo. Se ven incluso, los canales y campos de cultivo, dentro de las lagunas.

Con Kenneth Lee, tuvimos en nuestras manos, algunas fotos de lagunas aquí, al sur de Trinidad, la laguna Colegio, la captamos por fotografía, cuando había llovido bastante y vimos los campos de cultivo dentro de la laguna, se ve que fue hecha para fines diferentes.

Hay lagunas muy grandes, como están distribuidas en la parte media de la gradiente, la parte superior es la que carga el agua, que suelen tener hasta cuatro canales de ingreso, y solo uno o dos de salida, que seguramente en su tiempo tenían exclusas.

Estas no fueron excavadas, sino formadas, generalmente por tres terraplenes, donde la parte superior en la gradiente, es la que no tenía terraplén, pero sí las otras tres, donde se almacenaba el agua. Luego, con el batir de las olas es que se profundizaba un poco, ya que se enturbia mucho cuando olea.

Con Kenneth hablábamos mucho sobre la cría de peces acá, y una de sus frases decía: Mientras existan los andes, que produzcan la cantidad de minerales que son aprovechados por las plantas, la temperatura, a través del sol acá en nuestro medio ambiente, y la cantidad de agua que tenemos acá, mas las pampas, podemos producir gran cantidad de alimento para paliar en el mundo entero el hambre. Y esto es cierto.

Tanto ha hablado Kenneth sobre el tema de la cría de peces, de cultivos, generalmente de arroz, y vemos que hoy día esto es un boom. Se estima que este año, la producción se ha extendido a 70.000 Ha., y solo han empezado cuatro años atrás. Es importante saber estas cosas, ya que tenemos la cantidad de pampa que se trabajaba anteriormente. Lo que no me gusta es que tenemos el arado destruyendo, y dejando prácticamente rasos todos estos restos de arqueología, los campos de cultivo, los canales, que están sobre la superficie, a la vista.

Las pampas tienen en la parte central de casi todo lo que sería Moxos, distribuidas muchísimas lagunas. Por ejemplo, en una pequeña zona de 40 x 45 Km., entre el río Apere y el Mamore, he contado 252 lagunas, incluyendo secas y con agua. Es increíble la cantida de lagunas que se tienen, y muy grandes por supuesto.

FERTILIDAD Y TAROPE

Emir: Intentemos una explicación del funcionamiento del conjunto de la sociedad esta

Ricardo: Se habían dado cuenta de la importancia de los nutrientes en el agua, pero el suelo del territorio, la pampa en sí,  es arcilla,  es muy dura.
 Además de ser extensas y con poca gradiente, las aguas blancas tienen muchos nutrientes en suspensión, pero si hoy en día sembramos este terreno, al tercer año no produce nada. Por lo tanto, ellos tenían que descubrir algún mecanismo de reposición de nutrientes al terreno.

Encontraron el tarope, que es uno de los vectores para reponer la cantidad de nutrientes que necesitan las plantas para su desenvolvimiento.

Tienen la distribución de agua a través de los canales, contención a través de los terraplenes y diques, hay una infinidad de cosas. Los mismos camellones son llenados de agua a voluntad, había que tener una cierta cantidad de agua para que penetre por capilaridad a las raíces, pero que no las cubran, entonces, dominaban mucho el asunto de la hidráulica.

Por otro lado, tienen una calidad del agua, con nutrientes, y tienen el tarope como vector, que una sola planta, en condiciones normales, se desarrolla 200.000 veces.  Es una gran producción, además de ser uno de los mejores abonos que se tienen ahora. Cuando ya crecía, sacaban estas plantas y la colocaban en medio del cultivo, dejando siempre la cantidad suficiente para que siga regenerándose.

Tenían el abono, la plataforma que era la tierra, y tenían que consegui las plantas para producir alimento; tenían todos los componentes listos, se dieron cuenta que podían crecer en tamaño en las extensiones, que son muy grandes en Moxos.

Hoy día están a la vista muchos campos de cultivo, que con poco trabajo, a mi parecer, se los pueden rehabilitar, pero no se ve a la gente interesada, recién están apareciendo los estudiosos, que ya saben de que se trata, por eso es que están llegando mas.

CULTIVOS

Emir: ¿Qué plantas sembraban?

Ricardo: Tenemos conocidas como el Maíz (Eiko Brunner encontró dos granos de maíz calcinado), calabaza, yuca braba, y seguramente otras mas que no conozco, ya que recién se están haciendo estudios. Es importante conocer esto, porque podríamos producir para el mundo entero te aviso.

Emir: ¿qué plantas pudo haber dosmesticado esta sociedad precolombina?

Ricardo: Para poder domesticar ese tipo de plantas, tendría que haber pasado un periodo largo de tiempo, primero tendrían que haberla conocido, luego experimentado.

El doctor William Vale, que estuvo haciendo estudios en esta zona, principalmente en la loma Iribate, tiene una lista de plantas que han sido ocupadas, o, por lo menos que eran trasladadas por los vivientes de esa época.

No tengo a la mano los nombres de estas plantas, pero por ejemplo, donde hay este tipo de instalaciones, en las lomas donde vivía esta gente, en ciertos espacios libres elevados por la gente, tenemos la tacuarilla, la tacuara o tacuarembo, motacú y otras plantas menores, incluso medicinales.

En 200 metros, solo al lado del camino, que va de Bella Vista a su pista de aterrizaje, con Kenneth encontramos 21 plantas que producen vaina, que también son fijadoras de nitrógeno. ¡solo en 200 mts! Seguro que aprovechaban estas plantas, en mayor o menor cantidad, porque son necesarias, ya sea por el grano por la propiedad ya mencionada.

Hay otras que son conocidas ahora, pero de seguro que no estaban antes. De todas maneras, hay muchas plantas medicinales que no han sido estudiadas, y que deberían ser tomadas en cuenta por los nuevos estudiosos.

FENÓMENOS

Trabajando en Loma Rica, estaba muy próxima la fiesta del rancho, por lo que se organizan para ir a buscar un torillo para hacer un asado, y se van camino a las pampas que están hacia el oeste, pasan por el río Mocoví, también por una loma llamada de la misma forma. Enseguida hay unas estancias próximas, donde estos jóvenes compran una guacha, pero acuerdan volver al día siguiente para recogerlo en carretón, al retornar en la tarde, que ya estaba oscureciendo, ven una pequeña luz que empieza a moverse de un lado a otro a muy baja altura, prácticamente sobre el pasto. Como venían a caballo, uno de ellos dice: tenemos que llegar al monte de una vez, porque ese puede ser el dueño de la estancia, y si nos ve aquí a esta hora, puede pensar mal de nosotros. Al apurarse un poco, la luz lo hace también, pero tintineando y corriendo de un lado a otro, siempre a ras del piso. Se detienen, y la luz seguía de un lado a otro, pero ya no acercándose. Regresan un poco, y la luz hace lo mismo, retrocede, entonces se apuran otra vez. La luz no los dejaba, pero al llegar al monte, se queda fuera, no entra. Cuando llegan y nos cuentan, yo quería ver eso y fui al día siguiente, no salió con nosotros. Esta gente no era la primera vez que habían visto esto, ya lo conocían, pero siempre se impresionan de ello. Esta es una de las veces que he escuchado esto.

En Baures hay una isla que ya tradicionalmente, en cierta época del año, dicen que se ilumina completamente, pero cuando se acercan, esta se apaga. Tres o cuatro cazadores de ciervos en esa zona, me han contado esto.


 Por:                 Emir Iskenderian Aguilera



Comentarios