ORGANIZACIÓN Y GRANDES OBRAS EN MOXOS PRECOLONIAL

ORGANIZACIÓN Y GRANDES OBRAS EN MOXOS PRECOLONIAL

La construcción de estas enormes obras, implica una sociedad altamente estratificada, con un aparato administrativo central capaz de organizar los trabajos de construcción y/o agrícolas, controlar la distribución de la producción, etc. Y un aparato ejecutor compuesto principalmente de trabajadores – indígenas. Esto mismo, permite sospechar la existencia de una alta cultura en la región de Bolivia. (Bustos, 1976:2)

Moxos tuvo que ser una sociedad altamente articulada – como las conexiones entre lomas - sus obras se planificaron con un conocimiento muy ajustado de la geografía total, de los ciclos y sus variaciones, con grandes inversiones de trabajo que debían justificarse con un incremento notable de la productividad. Debía de haber un sistema de movilización social, almacenamiento y gestión de excedentes, redistribución, segmentación social, ejército y sacerdotes.

Solamente la construcción de los conjuntos de canales supone:

Capacidad de elaborar un proyecto complejo; dominio sobre tierras que hay que atravesar y las que van a ser irrigadas; poder de movilización y organización de grandes cantidades de mano de obra; capacidad de montar una intendencia suficiente; financiación de los trabajos de largo plazo y acumulación de excedentes de producción…únicamente hemos podido percatarnos de ello en el momento que disponemos de una cartografía por satélite; su construcción implica una unidad de criterios y un excelente conocimiento de un área de más de 50.000 Kms2 (P. 49) No estamos delante de sociedades tribales viviendo en una convivencia más o menos tolerante, sino que nos hallamos ante un Imperio que tenía recursos organizativos de los cuales carecen algunos estados modernos…. La existencia de un estado organizado en el 850 AC, implica el replanteamiento de muchos esquemas aceptados en la arqueología de Sudamérica. (Proyecto Moxos, 1990:50)

Aunque se plantean dudas sobre el fncionamiento de tal “Imperio”.

Las excavaciones y los estudios lingüísticos nos hablan de distintos pueblos en distintas regiones de los Llanos trabajando de formas distintas de forma adaptada a las condiciones locales. Pienso que podían existir grupos de aldeas formando una parcialidad que juntas conformaran un pueblo o nación y que hubieran varias naciones en los llanos. Cada aldea podía ser bastante independiente del resto, teniendo su laguna, sus camellones para producción, sus canales de comunicación con otros pueblos y sin necesidad de que existiera ningún centro administrativo. De lo que pude leer sobre la cultura Marajoara, no se ha encontrado indicio de ningún centro administrativo a pesar de la elevada densidad poblacional. Parece que en la Amazonía las estructuras sociales funcionaban distintas que en Europa o en otras partes de América, sustentándose grandes poblaciones sin construir estados como tales. Lo mismo parece que sucede en África. Pensar que obligadamente tenían que existir reinos e imperios es, ciertamente, muy etnocéntrico. (Pascual, 2008)

Ampliamos algunas de probables condiciones de una sociedad para poder ser capaces de tener un buen gobierno de las “Limnoestructuras”. A juicio de Barba,

Control territorial: El aparato hídrico de Moxos funcionaba como un todo indisociable, las lagunas al norte de San Ignacio dependen de los desvíos de aguas del Apere, y los campos de cultivo al este hasta el río Beni, dependían de los desvíos de Maniqui al atravesar Eva Eva. Los cultivos y lagunas al este del Apere dependían del control de los diques que crean el Sécure. Los reservorios de la laguna Villca y vecinas dependen del canal que parte del río San Pablo. De obras de canalización dependía la producción de áreas extensas, y la pérdida de control de partes del territorio sobretodo de los márgenes este y oeste de los Llanos habría supuesto la pérdida de grandes áreas de productivas.

Control social: El buen funcionamiento de la infraestructura productiva requeriría la dedicación de una población numerosa y especializada, dedicada al mantenimiento y construcción de canales, diques, compuertas, lagunas y campos elevados y de su gestión de acuerdo con el ciclo climático y las necesidades de los ciclos productivos. La producción dependía pues de una población numerosa, no directamente dedicada a tareas de producción que debían mantenerse con los excedentes alimentarios de la producción acuícola y agrícola, lo que no era posible sin unos mecanismos de acumulación y distribución de excedentes.  La construcción de nuevas obras exigiría de una autoridad planificadora y una notable capacidad de financiamiento social.

Adaptación a las fluctuaciones climáticas: Se cree que el sistema productivo de Moxos se basó en la transferencia de la fertilidad del medio acuático al terrestre aprovechando el mecanismo de la inundación anual. Un invierno escaso en lluvias no producía rebalse de los ríos y las pampas se quedaban sin el aporte de aguas fértiles y una pluviometría alta podía producir una inundación permanente convirtiendo los Llanos en un lago inmenso. Estas conyunturas extremas precisaban movilizaciones extraordinarias de la población y la construcción de obras destinadas a amortiguar su impacto: lagunas de reserva, lagunas de geometría variable, depósitos reguladores, sistemas de canales para transporte y evacuación, construcción de deflectores de aguas o canalización de ríos. Sin embargo, en el caso de eventos climáticos mayores, que sin duda hubieron en los más de dos milenios de existencia de Moxos, se produjeron situaciones más o menos catastróficas que se saldaron en el mejor de los casos con una regresión social y demográfica o en un caso extremo con el colapso. (Barba, 2008)


El sistema de gestión hídrico, el control de las aguas y su uso productivo, era la fuente de la riqueza de Moxos, la pérdida se ello, ocasionaría el colapso de la producción de gran escala y e inestabilidad social.

Comentarios