TODOS LOS CANALES CONDUCEN A BAURES

TODOS LOS CANALES CONDUCEN A BAURES
 
La red hidrográfica de Moxos está orientada de Sur a Norte, por lo que el transporte a través de la pampa obliga a largos rodeos. Los pueblos de Moxos construyeron una red transversal de canales de comunicación que permitía la navegación de Este a Oeste, perpendicularmente a la red hidrográfica. Según Rodolfo Pinto, su trazado enlazaba los llanos con los “centros administrativos” que estarían ubicados  en la zona de Baures, porque: 
 
“así como en la antigüedad “todos los caminos conducían a Roma”, acá en el Beni, todos los canales conducen a Baures.... El departamento del Beni tiene ríos que circulan de sur a norte, pero que si uno quiere movilizarse de este a oeste es un poco difícil, entonces, casi todos los canales están construidos de este a oeste, para unir ríos y tener una vinculación mas rápida para llegar a Baures... podemos analizar por ejemplo... al llegar con su zanja del recreo hasta Mamoré, ellos podían navegar aguas abajo del Mamore, hasta cerca de lo que ahora se conoce como el pueblo de San Pedro Nuevo, ahí hay una cuestión muy interesante, porque el río Ipurupuru, nace a unos 50 metros de las orillas del Mamore, eso lo conocieron los antiguos y le abrieron el canal Ipurupuru. Este canal llega hasta una parte donde el río ya tiene caudal, y con un canal de tres kilómetros mantienen actualmente una navegación que permite ir desde la cuenca del Mamoré hasta la cuenca del Machupo. Al navegar el Ipurupuru y luego el Machupo, podían salir por el río Negro que está en la zona de San Ramón y a través de canales artificiales llegar también al río Itonama y luego utilizar el canal que llega hasta Baures. Diferentes canales en diferentes partes, siempre de este a oeste, permitían una circulación permanente para llegar a la zona de Baures” (Pinto, 2006)

Una breve digresión sobre los centros administrativos, asunto que retomamos más adelante, en el capítulo “El látigo de Rurre”.

Pensar en centros administrativos implica pensar en estados, y nada indica que existiera ningún estado como tal. Más bien lo que encontramos en el Beni son muchas culturas distintas unas de otras, con lenguas distintas, cerámicas distintas, formas de producción distintas…. Por otro lado, no quedó ningún vestigio de jerarquía más allá de la familia y el resto, más allá de un cacique con pocos poderes y los chamanes. Nada hace pensar en estados con gobernantes y administradores, sino más bien tierras muy pobladas con muchas aldeas semi-independientes con poca estratificación social que en momentos de guerra podían estructurarse en unidades mayores aglutinando varias parcialidades. (Pascual, 2008)

Volviendo a los caminos – de agua -; Eder relata,

Encontré dos o tres sabanas más elevadas que las demás y que, por serlo, algunos años no quedaban anegadas, ni por tanto se podían navegar libremente con canoas: las adaptaron a la navegación excavando sus tierras (Eder, 1985:107)

Hay sutilezas. Diferencias. El transporte por agua, efectivamente, pero además, el transporte del agua misma, administrada como recurso básico, en la base de técnicas para generar alimentos. Siguiendo las definiciones de Bustos, sobre las diferentes funciones de los “arroyuelos”,  a saber:

Destinados al riego, conducir el agua desde un punto ligeramente más alto hacia los campos de cultivo. Ejemplo: la zona de San Carlitos se observara un canal recto de unos cinco metros de ancho y profundidad media de tres metros, que nace de una cuenca hidrográfica más alta entre  los ríos Mocobí e Ibare, que conduce el agua a lo largo de 20 kilómetros para luego repartirla por medio de canales secundarios a más de 1.000 hectáreas de campos de cultivo. 

Canales de drenaje, que al bajar el nivel de los ríos y de las lluvias en los primeros días de Marzo, alcanza su menor nivel entre Agosto y Septiembre, con diferencias de hasta 15 metros entre las cotas máximas y mínimas de los ríos. Cientos de kilómetros de canales de drenaje que comunican pampas con los ríos, debió permitir en pocos días un drenaje efectivo desde prácticamente los primeros días que comenzaba el descenso de las aguas fluviales, posibilitando el trabajo agrícola durante un mayor periodo anual, fines de Marzo hasta fines de Diciembre.

Vías de comunicación fluvial,  para disponer de un medio de comunicación fluvial rápido se logró la unión de dos ríos o bien a la construcción de simples canales a través de la pampa.  (Bustos, 1999)

Un apunte más sobre las funciones de los canales vinculadas con la agricultura. Los ríos que acarrean aguas fértiles desde la montaña son variados, sobre uno de ellos - el río Maniqui - Bustos explica que:

Las aguas que tienen valores más altos en sales disueltas son las que provienen del valle formado entre la cordillera de Mosetenes y la serranía de Eva Eva. Por la parte norte desagua el  río Maniqui que una vez en las pampas toma un curso NE para desembocar en el Mamoré a la altura de Santa Ana de Yacuma. En su ingreso en las pampas salen del Maniqui dos cursos divergentes. A la derecha hay un río que fluye en dirección este-oeste que desemboca en el Apere a la altura de San Ignacio de Moxos.  Del margen izquierdo sale un curso que formando un arco se dirige a Reyes y se une al Yacuma. Estos cursos estacionales o alternativos alimentan una complicada red de pequeños ríos o canales que permiten distribuir a voluntad las aguas del Maniqui por un territorio delimitado al sur por una línea Este-Oeste que va del extremo oeste de Eva Eva hasta el Apere, por el este el Apere hasta su desembocadura en el Mamoré por el norte con el río Yacuma y al oeste con el desvío del Maniqui. La superficie de este territorio es de unos 16.000 km2. (Bustos, 1999)

En resumen, vemos que la red de cursos de agua en las pampas es de una complejidad extraordinaria y cumple funciones múltiples: canales de transporte, riego, drenaje o llenado de lagunas. Algunos de los canales se han inutilizado con las obras de comunicación actuales, las carreteras han destruido parte de lo que fue una red de transporte fluvial que abarcaba todo el territorio beniano.

Existen además, otras estructuras, otros “caminos” que parecen carreteras levantadas sobre la misma pampa y que atraviesan lomas y montes y llegan a ríos, o hasta perderse de vista. Y que por su altura, son hoy por hoy,  la salvaguardia de la vacas en tiempo se aguas.

También fueron vistos por los cronistas cruceños.

y pasamos adelante, y dimos en otro pueblo que estaba una legua, y entramos; y eran los caminos tan derechos, que casi era más ancha que una calle, por muy ancha que fuese; y estaban estos caminos tan barridos y tan limpios, que cierto tuvimos que ver, que fue cosa que jamás habíamos visto. Llegamos a este pueblo y entramos de tropel a ella, y no hallamos gente, porque ya habían pasado los otros huyendo de nosotros (Soleto en Maurtúa 1906:200)

otro día marchó el campo hacia el norte por un camino ancho, dejando a un lado y a otro muchas casas y percheles de maíz, que por ser tantas no tuve curiosidad de contarlas (Caballero, en Maurtúa: 1906:176)

y lo que prometen los caminos anchos y limpios que todos enderezan hacia el norte, y ver ocho pueblos en media legua”, (Caballero, contando lo que decían los soldados, en Maurtúa 1906:178)

y los caminos limpios de a quince pies de ancho (Soliz, en Maurtúa 1906: 134) (Nota: 4,2 metros)

camino el campo por la vega adelante, y luego se halló camino ancho y hollado que iba a los pueblos (Justiniano, Maurtúa 1906:188)

que entrando por una calle o calzada que ellos tenían para división de las sementeras, que cabían tres hombres de a caballo por ellas (Limpias, Maurtúa 1906:170)

Se aprecia, que en estas épocas, estos terraplenes estaban en un buen estado de conservación, “limpios y barridos”, y que servían tanto como caminos entre pueblos como – ojo en ello - para división de sus graneros. Añádase una función más a este “camino”.

Sin embargo, este terraplén/camino, por lo menos en lo que a la región de San Ignacio atañe, sería el patrón  menos frecuente,

…el emplazamiento de los terraplenes existentes al este de San Ignacio de Moxos. Solamente un terraplén une dos lomas al norte de la carretera, entre el río Cuverene y el Apere. De los 94 Kms. de terraplenes del mapa, solamente uno de kilómetro y medio, cumplía la función de unión entre dos lugares habitados, los demás, no enlazan poblaciones, ni centros ceremoniales o funerarios. (Proyecto Moxos, 1990:37)

Otra función – terraplén/canal -  es descrita por Eder como “puentes”, aunque en pleno proceso de abandono.

Con estos puentes también lograron que las primeras lluvias anuales se almacenaran en el hueco dejado por la tierra excavada y, cuando en verano las sabanas ya están secas y casi quemadas, queda allí suficiente cantidad de agua para transportar por aquellos canales su maíz y demás cosas necesarias. Los Baures hacían gran uso de estos puentes, encontrándose por doquier, aunque en la actualidad casi no los utilizan, a causa tanto de al abundancia de canoas como de que los puentes se han inutilizado e interrumpido con el paso del tiempo (Eder, 1985:105)

Su estudio actual, presenta varios problemas de interpretación. Umberto Lombardo, exdirector del Centro de Estudio Hoya Amazónica - HOYAM y miembro de un equipo de estudio del Moxos prehispánico del Instituto Arqueológico Alemán, nos explicaba que de estos terrapenes:

los hay más altos, más bajos, más estrechos, más anchos; hay terraplenes que hoy en día se encuentran cubiertos por árboles y hay terraplenes que se encuentran en la pampa, cubiertos por pasto; hay terraplenes que por ejemplo conectan lomas, que van de una loma a otra y hay terraplenes que en cambio cortan una pampa y van de un deslinde al otro del monte, cortando la pampa, dividiéndola en dos partes (Lombardo, 2006)

Sobre el uso diverso de estas infraestructura, Lombardo especificó que los terraplenes que se encuentran en Baures, o en la zona del Apere o los que están en la zona de Casarabe, que cortan la pampa:

son dedicados a fines productivos y especifícamente al manejo de aguas. Es decir, desviar las aguas de innundación para mantener quizas áreas que no se innundan o para represar agua, o sea, mantener agua para la época seca (Lombardo, 2006)

Este geógrafo italiano, explica que en la llanura de inundación de Mojos, donde el agua se mueve muy lentamente, no tiene energía y no es capaz de erosionar, con un terraplén pequeño se puede obtener un impacto muy grande en función del número de metros cúbicos de agua que se puede movilizar de un lugar a otro. Por lo que con una obra relativamente pequeña, se puede lograr un impacto muy grande en términos de movimiento de masas de agua.

Al respecto del cómo se construyó lo que sería un “camino – dique – canal”,

El análisis del corte del terraplén, nos permitió comprender la dinámica de su construcción, el cual se originaba con la excavación de una zanja, cuyo material, compuesto principalmente de arcillas, era depositado poco a poco inmediatamente al lado de ella, con lo que se iba conformando una elevación, compuesta por capas desordenadas, las que no conformaban una estratigrafía horizontal, pero sí, bastante compacta” (Bustos, 1999)

Por su parte, el antropólogo y arqueólogo Clark Erickson, profesor universitario en Estados Unidos e investigador desde hace un par de décadas del paisaje beniano, es concluyente en cuanto al carácter multifuncional de estas estructuras:

...los terraplenes asociados a camellones de cultivo pueden haber sido usados simultáneamente para transportar gente y productos entre asentamientos y terrenos de cultivo, para mantener niveles de agua óptimos dentro de los campos, propiciar los recursos de cacería y recolección, proveer de lugares secos para asentamientos temporales durante las actividades agrícolas, definir linderos entre los grupos sociales que construían y cultivaban los campos [...] Los terraplenes y otros movimientos de tierra eran una expresión de trabajos públicos monumentales altamente visibles. La monumentalidad de este paisaje diseñado a escala regional se puede comparar con los trabajos de las civilizaciones precolombinas más conocidas en las Américas […]”.  (Erickson, 2006 B)

Canales y terraplenes, o más bien arroyuelos y caminos. En definitiva, sofisticadas y descomunales obras humanas.




Comentarios