POLEMICAS GENTILES SOBRE MOXOS PRECOLONIAL

POLEMICAS GENTILES SOBRE MOXOS PRECOLONIAL

Veremos en este capítulo aspectos de la vida de los habitantes originarios de la Moxitania prehispánica. Esta región de pampas llanas e inundables ha sido durante siglos morada de naciones indígenas con avanzadas formas de producir alimentos, crear lugares de habitación y transportarse a través de la selva.  Quizás nada nuevo en la historia humana, salvo por las extraordinarias tecnologías y el tamaño de las obras desarrolladas y por el hecho de que se haya llegado a creer que ello no era posible en la Amazonía.

Las culturas de estos llanos no suelen aparecer en la mayor parte de los libros sobre América, ni siquiera en los de Bolivia. Su estudio esta lleno de sorpresas y descubrimientos por hacer. Iniciado a principios del siglo pasado, es fruto del trabajo de investigadores académicos y estudiosos apasionados por el pasado de su tierra, que han ido aportando datos que sacan esta región de los dominios del mito y le van dado carta de ciudadanía en la historia de los pueblos.

En estas pampas hay vestigios de vastas obras en tierra, tales como inmensas lomas y rectos terraplenes. Éstas son objeto de estudio de la arqueología, y hay discusiones académicas al respecto. Veremos algunas de las polémicas  que se han desarrollado entorno a esta sociedad antigua y tribal.

En cuanto a su estructura económica, se discute la posibilidad de que haya sido el trabajo humano la fuerza constructora de algunas obras en tierra, como el caso de las lagunas. Así mismo, también está en la polémica los múltiples usos que debieron tener estas obras, como el caso de los terraplenes.

Partimos de la premisa que estas son obras de ingeniería agro hidráulica. Las naciones del Moxos aquél, modificaron intensamente el ecosistema para potenciar la producción de alimentos. Por ello, debe entenderse  cada elemento (lomas, terraplenes, lagunas, camellones) como parte de un gran conjunto productivo, un sistema técnico de producción (Aparato Hídrico Productivo) que tuvo en sí mismo sus propios métodos y procesos de trabajo, junto a una organización política propia y sistemas de creencias y conocimientos.

Sobre su estructura política poco se ha dicho. Hay consideraciones sobre las condiciones necesarias para que una sociedad construya colosales obras de ingeniería: hablamos de ahorro e inversión a largo plazo.  En este sentido, encontramos a dos grandes corrientes de interpretación: A) Quienes sostienen que estas obras “agrícolas y piscícolas” fueron construidas a fuerza de latigazos y con jerarquías marcadas; B) Por otro lado, el planteamiento que estructuras familiares y de orden cooperativo, eran capaces de forjar una sociedad técnicamente muy compleja y eficiente. De una u otra manera, eran capaces de defenderse, construir y gestionar las obras agrícolas.

En el factor ideológico, se discute si hubo tal desarrollo que diese fruto a una religión compleja con sus representantes y respectivos ritos.  Lo cierto es que hay evidencias de que en las culturas mojeñas prehispánicas crearon lugares de culto y que habían sujetos que hacían de intermediarios entre el mundo comunal y el de los espíritus. Gentil, en la época colonaial,  designaba a los no cristianos.


Finalmente, presentamos un breve resumen de las investigaciones arqueológicas en el Beni, con la evolución de diversas lecturas del paisaje mojeño. 

Comentarios