PODER POLITICO Y MILITAR EN MOXOS PRECOLONIAL

PODER POLITICO Y MILITAR EN MOXOS PRECOLONIAL

Dorado, Mojos, Candire o Paitití, todos estos usados por castellanos, quechuas o guaranís designaban a la inmensa nación confederada que se extendía entre el Maniqui y el Iténez y cuya fama había cruzado el Atlántico para fascinar a los siervos y señores del antiguo continente. Bien, veamos como debió de estar conformada, desde el punto de vista político:

No tienen rey estos indios sino que en cada ranchería hay un cacique (Soto, 1667);

cada año reconocen un Cacique, pero es con tan poca subordinación, que ninguno se reconoce obligado á obedecerlo si no es en lo que le está bien y tiene gusto, y esto mismo no se atreve el Cacique á mandarlo, sino por modo de ruego ó consejo (Orellana, 1687 en Maurtúa, 1906:8)

Este líder civil es elegido por poseer ciertas características que se consideran virtudes: ser gran trabajador, gran orador

Son grandes habladores estos indios y toda su sabiduría la ponen en hablar mucho, el que habla mucho es más entendido y estimado entre ellos… de gran iniciativa e inventiva y valiente en la batalla… Este dominio habían adquirido por singular valor en las batallas (Anónimo, 1754)

Este líder, es un líder natural, y a la vez, quizás ligado a estructuras familiares.

parece ser que había linajes hereditarios, y que solo los de la “familia” podían ser elegidos como caciques. Por lo tanto, no es una elección anual tipo democracia, sino más bien un “reinado” hereditario tal vez no de una sino de varias familias y con un “rey” con poderes muy limitados. (Pascual, 2008)

En este sentido,

No vivían tan desordenados estos indios como algunos imaginaron; tenían ya gobierno aunque mezclado con costumbres bárbaras; había entre ellos su distinción a modo de nobles y plebeyos y tenía cada nación su capitán o cacique que llaman los Moxos, Achicaco, los Mobimas, Enona, y así las demás tienen nombre en su lengua. Todavía en algunas naciones después de 60 años convertidos, al tomar los votos para elegir un capitán por muerte de otro si proponen alguno que parece apto y no es de los nobles, se oponen los votantes que no puede ser capitán porque no es descendiente de los nobles (Anónimo, 1754)

Así mismo, en los casos concretos en que toda la tribu se encontrara en el caso excepcional de guerra, elegían a un “capitán”.

En caso de mayor monta se juntaban a un pueblo todos los capitanes y había entre ellos uno como general a quién los demás respetaban. Este solía ser uno que había muerto muchos enemigos, el más audaz (1754)

no tienen jurisdicción alguna sobre la gente de sus Pueblos, solo en la ocasión de guerra es quando govierna, capitanea, y manda: en el resto de estas acciones, todo es lo que cada qual quiere: verdad es, que siempre les tienen respeto (Aller, 1668)

En una sociedad agrícola altamente productiva, parece lógico presuponer que el espacio de liderazgo civil y liderazgo militar estaban más separados aún, por tratarse de estructuras más complejas que requerían una cierta división del trabajo.

En tiempo de crisis, digamos en los que la cacería de esclavos había vuelto muy explosivas las fronteras y en las que la productividad a descendido, los espacios civil y militar podrían estar ocupados por una misma persona. Esto es lo que sugieren las crónicas. En cualquier caso, los cronistas son muy claros al demarcar los dos espacios diferentes y al indicar que aunque estos estuvieran ocupados por una misma persona, esto no lo convertía en un dictador o algo así. Cuando iba a la guerra  hacía las veces de capitán y terminada la incursión, era despojado de tal cargo.

Los Indios en sus costumbres, y ritos, mas que otros bárbaros sin policía, ni gobierno, dueños de si, o esclavos de si propio, sin reconocer cabeza, ò superior, sino (en tiempo de sus crueles guerras) al que es mas valiente, ò mató algún tigre (Anónimo, 1698)

Escrito por Gustavo Rivero y Emir Iskenderian (1617, el descubrimiento del Dorado)

Comentarios