ANDANTES Y VALIENTES ENTRE LOMAS

ANDANTES Y VALIENTES ENTRE LOMAS

Las sabanas constituyen la mayor parte de la región, dentro de las cuales aparecen acá y allá bosques, por lo general de mayor elevación que aquellas. Unas tienen una, otras dos o más leguas de circunferencia. El nombre que se les da es de islas,  bien porque se yerguen sobre un mar de sabanas tan inmensas, en que - a ser de mayor altura – en la época de inundación todos los animales van a ellos para salvar la vida en la avenida anual. (Eder, 1985:46)

Las culturas amazónicas se asentaron en lugares de inundación o en sus inmediaciones, en paisajes de suelos arcillosos en los que la piedra y los metales están completamente ausentes. Sus elementos constructivos fueron vegetales y arcilla, unos elementos que no resisten el paso del tiempo. Es esta, en parte, la razón de no encontrar en pie, actualmente, las grandes ciudades descritas por los cronistas.

Estas ciudades existieron y en Moxos - se sabe - estaban ubicadas encima de las “lomas”, que son colinas de tierra en tiempo seco para quedar transformadas en islas durante la inundación. Al respecto, Bustos opina que:

el conocimiento empírico del área, llevó a los antiguos habitantes benianos a ocupar estas mínimas alturas naturales para instalar sus asentamientos; con el transcurso del tiempo y ante inundaciones mayores a las acostumbradas que suelen ocurrir más o menos cada 15 años, algunos grupos deciden elevar artificialmente esas alturas naturales conformando verdaderas lomas de origen antrópico, lo que logran extrayendo tierra del contorno del campamento generando un foso perimetral que servirá (tiempos precolombinos) para el acopio de agua y para la defensa. (Bustos, 1999)

En cuanto a la interpretación de conjunto que pretende darse, Pinto explica:

Las lomas eran sitios de vivienda, y no solamente de vivienda, de enterratorio, y están ubicadas precisamente en los sitios donde había producción...El terraplén para ellos es un represa de tierra, para retener agua, y para poder distribuir todo lo que se necesita. Junto con esas áreas de trabajo había una loma siempre, para que ahí viva la gente, muera, se entierre, etc. Y para de ahí controlar la producción, porque todos los sembradíos tienen que ser controlados, hay loros, monos, diferentes animales que pueden deshacer la producción en una noche, capihuaras que se comen el arroz, el maíz, entonces, tiene que haber quien cuide siempre en agricultura, y por eso es que hay lomas asociadas con estos campos de cultivo. La vivienda, el terraplén que es represa de tierra y el canal que es, navegación por un lado, y acequia, o para llevar agua de una laguna a un campo de cultivo, o sea, todo estaba vinculado, y la laguna que también servía para criar peces y tener alimento (Pinto, 2006)

La prolongada ocupación humana de estos lugares fertilizados por siglos de uso humano y su situación a resguardo de las aguas hace que sean hoy el lugar más usado para habitación y cultivo.

Las lomas fueron trabajos de infraestructura urbana que se construyeron únicamente en algunas áreas, lo que evidencia que el sistema de asentamiento urbano en Moxos respondía a patrones culturales distintos.

En la zona de Baures hay alturas naturales que permiten una mayor dispersión de las áreas urbanas y dificulta su localización para el estudio arqueológico.

Probablemente la loma que ha sido excavada más profusamente sea la Salvatierra. De acuerdo a Heiko, la loma se ubicó en una antigua terraza, es decir, en un lugar que ya estaba más elevado que el nivel general del terreno. De ahí, parece ser que el levantamiento progresivo de la loma obedece a una mezcla de cúmulo de materiales de desecho humano (restos vegetales y animales), basuras cerámicas y entierros humanos. Para Heiko las lomas prácticamente no se levantaron voluntariamente sino que son el resultado de siglos de ocupación. Yo pienso que sí hubo intencionalidad, pero probablemente se mezclan capas de desechos orgánicos y cerámicos y capas de tierra acumulada intencionalmente. … en algunos casos la loma sirve para evitar la inundación, como cerca del Mamoré, pero que en otros (especialmente las lomas más altas del Beni que están en la zona de Casarabe) las lomas están en zonas no inundables y su levantamiento no tiene nada que ver con la inundación… si bien pensamos que se ocuparon para vivienda, en la loma Salvatierra no se encontró ningún indicio directo de ninguna casa. Se plantea la posibilidad de funciones rituales y de entierro, tal vez más que de vivienda, en las zonas no inundables, cuestión que tiene que seguirse investigando. (Pascual, 2008)

Este tipo de modificación del ambiente para sobrevivir, no es exclusivo de Moxos. Erickson, señala que:

Las lomas de tierra artificiales son típicas de muchas áreas de las selvas bajas tropicales de Sudamérica. Parece que hubieran sido construidas y utilizadas para diversos propósitos (por ejemplo, ocupación humana, cementerios, ritos ceremoniales, y agricultura).” Las lomas en Moxos hacen que esta geografía comparta similitudes con tras culturas, como la Isla Marajó en la boca del río Amazonas “donde se han descubierto varios cientos de inmensas lomas, las cuales parecen estar relacionadas, en su mayoría, con la Cultura Marajoara” y un “un complejo de cientos de montículos dispersos en un área de 12 km2 y cuyo diseño del terreno parece haber sido planeado formalmente” ubicado en Las Faldas de Sangay de la Amazonia ecuatoriana. En el río Orinoco por Venezuela también se aprecian lomas y otros trabajos de tierra. “Otras lomas prehispánicas podrían haber sido construidas por sociedades menos complejas tales como las culturas arqueológicas descubiertas en el Pantanal de Brasil y Paraguay en el alto río Paraguay (…)  en los bañados costeros de la Laguna Merím en el Uruguay (…) y en el delta del río Paraná (…)  (Erickson, 2006 A)

Este investigador norteamericano, hace algunas clasificaciones generales para estas colinas de tierra, como diferenciarlas por tamaño.

Lomas Grandes, en la zona de Trinidad, Casarabe, San Pedro, Loreto. Separadas por menos de 2 km y que no están asociadas directamente a camellones. Tal es el caso de la Loma Iribate con sus 18 metros alto y 50 hectáreas de base. Este tipo de lomas grandes tienen varias hectáreas de base y 3 - 8 metros de altura.

Lomas Medianas, ubicadas principalmente a lo largo del río Apere y el Mamoré. Se ubican una cerca de otra a cada 2 km de promedio, y tienen adyacentes bloques de camellones, por ejemplo: Loma San Carlos, Loma Providencia, Loma Cayalo, Loma Esperanza, Loma Monte Zion. Estas lomas medianas tienen  entre una y dos hectáreas de base y una altura de 1 - 3 metros; se ubican en las Galerías de bosque asociadas a ríos entre Trinidad, Casarabe y San Borja y los Río Maniqui, Isiboro y Sécure. De estas existen miles.

Lomas Pequeñas, en las sabanas norte y central, son también miles, situadas a un promedio de un kilómetro cada una, formando un conjunto gigante de proporciones urbanas. Estas lomas pequeñas tienen menos de una hectárea  de base y menos de un metro de alto. Aptas para vivienda y muy extendidas en las zonas de inundación permanente.  (Erickson, 2006 A)

Vemos pues, que hay diferencias y similitudes en las formas:

Las lomas son pequeñas colinas de tierra, que pueden variar en dimensiones, desde 2 hasta 17 y 18  mts. de altura. Su extensión puede variar desde 2 hasta 7 has de superficie [...] todo mundo está de acuerdo en que son antrópicas, que son totalmente artificiales. Están rellenas de cerámica y obviamente  es un sitio donde vivían... Todas las lomas están rodeadas por una cañada que normalmente está conectada con un río o un canal que va a otra loma o va a otro río (Lombardo, 2006)

Las lomas están dentro de una red de agua hecha de canales y de ríos naturales; existen lomas que son dobles, separadas por una cañada. En la zona de Casarabe:

se podría decir que de una loma, en un radio de tres kms., hay otra. Esto es mucho. Quiere decir que esta gente vivía muy estrechamente conectada [...] las lomas siempre están dentro del monte, que es, en general, casi siempre, bosque de galería.  Puede ser con un río actualmente funcional, como el Mamoré, o pueden ser viejos ríos, abandonados debido a cambios de cauce. Esto hace que las lomas estén en el monte, pero siempre bordeando las pampas (Lombardo,  2006)

Quiz
ás, nada mejor para comentar sobre una loma, que tomar la referencia directa de uno de sus habitantes. Eugenio Jilagachi, comunario de San Pedro Nuevo de los Canichanas, poblado ubicado encima de una loma artificial precolombina:

La zona aquí era un lugar como el campo alrededor, pero que seguramente les agradó a los antiguos canichanas que construyeron el pueblo. Terraplenaron mucho el área, hasta que hicieron esta loma, que actualmente es el pueblo de San Pedro. En los costados se puede ver que han sacado harta tierra que ha sido puesta al centro, se nota esto por un levantamiento de unos 80 centímetros, y además el tipo de suelo es diferente al de alrededor. El terraplén este es grande, por lo menos son 300 metros en cuadro, se ve que los antiguos han trabajado mucho. Los indígenas antiguos eran gente valiente, muy trabajadora, y también eran hartos, donde paraban, sembraban de todo, y luego se iban, así era la gente antes, valiente, pero andante, no se quedaban en un lugar por mucho tiempo, y seguían viaje. Toda la zona del río Cocharcas la han andado y habitado, hay partes en que se nota que la han habitado un buen periodo, en que hicieron casas, lozas, tejería, y un montón de cosas que se encuentran, como hormas inmensas, llenas de huesos humanos (Jilagachi, 2005)

La arqueología de Moxos está aún en su inicio. Existen miles de lomas en las pampas benianas y no se ha escavado ni el 1%. Las lomas abundan en cerámica. Fechar esta cerámica nos permitiría conectar la cronología del lugar con su entorno y explorar mejor la vida política prehispánica

De los mentados cronistas cruceños, Lorenzo Caballero es quien utiliza las palabras de “loma” o “isla” para explicar los lugares de asentamiento de los pueblos de la provincia de los Torocosí. Se sorprende al ver en ellas recursos suficientes para sustentar la vida humana.

“y agradeciendo estas vistosas y alegres lomas la compañía que los naturales les hacen les dan en paga, sacadas de sus entrañas para su sustento tanta arboleda frutífera de diferentes géneros, que son la almendra, el paquís, la ambayoa, el oque, el totaí, palma real, el equimocore y papas silvestres, que solo con esto se pudiera sutentar la vida humana, aunque no hubiera otra cosa” (Caballero, Maurtúa 1906:179)

“salen a ver las lomas y rasos, dando libertad a la vista para que pasee por todas aquellas islas, encumbradas de palmas reales que habitan en aquellas lomas tendidas, por donde se señorea aquella regalada madre de Taijube y río de San Pedro, que de la madre o río pudiera solo un soldado con su anzuelo sustentar un campo de pescado” (Caballero, en Maurtúa 1906:180)

 “este paraíso, si así se puede llamar” (Caballero, en Maurtúa 1906:180)


Comentarios