Ataques, confirmados o atribuidos, de la Unión Juvenil Cruceñista

Julio 2006 - Agosto 2008: Un período defensivo para la burguesía cruceña


Objeto

Este escrito pretende una breve revisión de una serie de agresiones - atribuidas o confirmadas - perpetradas por la Unión Juvenil Cruceñista - UJC, durante julio de 2006 y agosto de 2008 y el contexto político en que éstas se desarrollaron. Una coyuntura que consideramos, un período defensa para la burguesía cruceña. ¿Porqué?; ¿Puede pensarse que se arremete en contra, como acción defensiva?; ¿Cuál es la lógica con la cual la Prefectura Cruceña y el Comité Cívico, utilizan a sus grupúsculos de choque, como la UJC?; ¿Y de qué se defiende la burguesía cruceña?; ¿A quienes ataca, y cual es el verdadero daño que causa? Nos aproximaremos a las respuestas.

Una lógica militar prevé tres momentos en la guerra: defensiva, ofensiva o una estabilización relativa de las fuerzas que están presentes en el campo de las sucesivas batallas. Los hechos señalados sobre la UJC, corresponderían a un tipo de "agresión política", que a la defensiva, no solamente atenta contra los derechos humanos fundamentales, sino que además se constituye en este período como "forma de lucha" de la burguesía cruceña, una forma básica y elemental de defensa, frente a la estrategia del partido de Gobierno y sus aliados, más paciente, coherente y decisiva. Nos referimos a la retención de impuestos, el uso de las FFAA, la inducción a la movilización campesina o sencillamente la aprobación formal de acuerdos y su posterior refrendamiento popular.

Así, entendemos que una alianza de las diversas fracciones de la pequeña-burguesía nacional, encarnadas en campesinos (con y sin tierra) y obreros, y otra clase social, los indígenas, recomponen constantemente sus alianzas para intentar hegemonizar el bloque en el Poder y arremeten contra los intereses de otras clases sociales. Y ésta es la agresión a la que nos referimos, de la cual se defiende la burguesía. Una ofensiva de clases sociales, que han pactado su unidad, convirtiéndose en "las mayorías", ahora avanzan en la construcción sus aparatos y símbolos y disputan espacios y ejercen viejos y nuevos derechos.

Se disputa la tierra, los recursos de la tierra, su propiedad. Se disputan espacios de poder y la misma estructura del Estado. Así, los que son directamente afectados, y aquellos "ideológicamente afectados", suman fuerzas de oposición a los nuevos cambios, y se vuelven a presentar en nuestra sociedad patrones de violencia extrema. Sobre este comportamiento de violencia institucionalizada en la UJC y el contexto en que se genera, veremos las distintas formas y objetivos de las agresiones.

Tradición

La tradición de la burguesía cruceña ha sido pactar con el andino-centrismo. Incluso antes, antes de la misma fundación de la República de Bolivia, el fundador de Santa Cruz, Don Ñufrio de Chávez, acudía al Virrey del Perú para poder ser nombrado Gobernador de una nueva Provincia. Moxos, de capital Santa Cruz de la Sierra. Dejando atrás la influencia de Asunción, mestiza y poblada de indios guaraní y judíos conversos al cristianismo, y quedando así, hasta la fecha, los designios de esta región (el Bajo Perú) unidos al destino de la Audiencia de Charcas.

O bien, recuérdese el memorable Memorándum de 1904, de la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos de Santa Cruz, que mientras detallaba sus vastos recursos naturales listos para el aprovechamiento y explotación, pedía la integración plena al País, con un ferrocarril. Hasta ahora se logra tal articulación, falta el trecho entre Santa Cruz y Cochabamba. Y tres décadas después, el principio de la inédita persecución - en Santa Cruz - del libro "Santa Cruz, un nueva república en Sudamerica", publicado a mediados de los años ´30 del siglo pasado por Enrique de Gandía. Una obra subversiva para el Estado Unitario y Centralista, y para los intereses de la burguesía criolla. O el plan de hacer de hacer a fines de los años ´60, de Santa Cruz una ciudad jardín, articulada - esta vez con carretera - al resto del país, al que reclamaba pertenecer.

De tal manera, poca es la experiencia - históricamente hablando - de las clases dominantes de Santa Cruz, en llevar adelante un proceso de "Autogobierno". Puede decirse que más experiencia tienen en solicitar créditos bancarios, o recibir subvenciones del Estado, o articularse en Cooperativas. Un arquetipo de empresario salvaje y depredador que ha estado al amparo del poder. Algo parecido a sus mentores políticos, las clases dominantes de tierras altas, sucesivamente aposentadas sobre explotaciones mineras y el Gobierno del Estado. Sin embargo, los alcances del Estatuto Autonómico Cruceño o Beniano, suponen un leve cambio en esa tradición de pactos inter-burgueses.

La persecución cívica y logiera del clásico de Enrique de Gandía ha cesado, y es más, se enseña y recomienda en las clases de Historia de Santa Cruz. Así mismo, la asunción al Gobierno del Estado boliviano, por parte del Movimiento al Socialismo - M.A.S. reaviva el pacto campesino - militar, en alianza con el indigenado andino y amazónico, y supone un cambio en el balance de fuerzas entre las fracciones burguesas y pequeño-burguesas andinas. Esto quiere decir que el mundo andino no tiene ya el mismo rostro para el burgués de los valles de Grigotá. Es mutua la desconfianza.

Equivalentes

Parece que corren nuevos vientos. Santa Cruz ya no es esa "taza de leche" adormecida, durante las revueltas del 2003. Su sociedad se esta "politizando" y "polarizando". Y - temamos admitirlo - ya no es tan fácil opinar en público. Tomar posición política pareciera como tener que escoger al enemigo que nos ponemos por delante.

A 5 años de aquel febrero negro y la expulsión y exilio del que fuera el Primer Mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, en Santa Cruz, fracciones de la burguesía y pequeña burguesía cruceña (ganaderos, madereros, industriales - gremios de profesionales, comités y asociaciones), vinculados a los Partidos Políticos que cayeron junto a "Goni", se han rearticulado en torno al movimiento cívico y el gobierno departamental. Y ha surgido una alianza "Cívico Prefectural Interdepartamental" como bloque opositor, institucionalizado como el Consejo Nacional Democrático - CONALDE, o la "Media Luna", aludiendo a representar la mitad oriental de Bolivia, entre los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando,Tarija y últimamente Sucre.

El esfuerzo del "movimiento autonomista cívico - prefectural", tiene su equivalente - también "civil" - a otro emprendimiento de igual o mayor magnitud, por parte de la diversas formas de macro-organizaciones rurales y urbanas (Federaciones de trabajadores o indígenas Confederados, Mujeres campesinas, entre otros), agrupados en la Coordinadora por el Cambio - CONALCAM. Si hay alguna organización en Bolivia que pueda aglutinar al grueso del movimiento indigena-obrero-campesino, ha sido ésta. Es lo más parecido a la representación boliviana de "Movimientos Sociales". Sin embargo, históricamente este rol ha sido encarnado por la Central Obrera Boliviana - COB.

Ambos, CONALDE Y CONALCAM, son los nuevos "aparatos de estado" que manifiestan la contradicción entre estas fuerzas vivas de la sociedad boliviana. Ambos, con la firme pretensión de participar directamente en las negociaciones para crear un nuevo país. Decimos directamente por lo siguiente. El CONALDE ha tratado de convertirse en un "bloque interlocutor" con el gobierno masisita, siendo que la representación del departamento en el Estado corresponde mas bien a su Brigada Parlamentaria. Pero el Parlamento no es un escenario propicio para los intereses del CONALDE, pues esta dominado por el "oficialismo" y Partidos Políticos que pactan, "sacrificando" los intereses de la región oriental. Por el otro lado, la Confederación de pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia - CIDOB - parte orgánica del CONALCAM - intenta mantener un diálogo directo con el gobierno, pues sus demandas son diferentes de aquellas emergidas desde las bases campesinas.

Imprecisiones

A estas alturas de la investigación aun no se ha podido precisar exactamente las organizaciones de campesinos, originarios o indígenas, que han participado en las diversas manifestaciones relatadas. Muchas veces, sin tener una articulación entre ellas o defender una consigna común, o en directa contradicción con las estrategias del Gobierno. Verlos como una masa homogénea y sin poderosas contradicciones internas sería un error teórico y político. Un ejemplo es el último cerco campesino a Santa Cruz. Mientras que la población urbana capital del departamento oriental, estaba "cercada y bloqueada", se escuchaba que tal cosa había sido orquestado por el Gobierno. El imaginario colectivo, a veces algo simplista, ponía al Presidente Evo Morales como una suerte de titiritero, que disponía a su antojo de campesinos. Lejos de la verdad sobre el terreno. Aunque admitamos que lo más probable es que hubiesen varios "operadores políticos" del gobierno, intentando incidir; también es cierto que son organizaciones campesinas capaces de movilizarse o tomar decisiones de manera autónoma y con sus propios recursos. Y otra verdad, hoy por hoy, ya cualquier vecindario se organiza para bloquear calles, avenidas o carreteras. Es una extendida forma de resistencia y reclamo.

Tampoco podemos plantear por extenso, todavía, cuales son las organizaciones o instituciones que pueden entenderse como "fracciones burguesas", como el caso de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz - FEGASACRUZ, que vendría a ser el aparato de clase de la fracción ganadera de la burguesía cruceña. Fracciones que están imbricadas con el gobierno departamental y las distintas representaciones del movimiento cívico. Tampoco éstás están libres de contradicciones internas, irresolubles quizás. En Bolivia, en muchos lugares, un mismo territorio puede concentrar en sí, explotaciones ganaderas, forestales, agroindustriales, mineras, gasíferas y albergar a campesinos, colonos e indígenas. Todas estas cuestiones no conviven en Paz. No ha llegado el "saneamiento de la Tierra".

Período

Aquí se describen sucesos que tienen como hito fundamental un antes, el año 2005, con la elección de Evo Morales Ayma como Presidente de la República. Por lo que el relevamiento de agresiones de UJC empieza enjulio de 2006, cuando se aprobaba la autonomía departamental por referéndum en santa Cruz y acaba con el principio de un pretendido "Golpe de Estado" en agosto de 2008. Este último mes de Agosto de 2008, marca el inicio de una escalada de violencia denominada por el oficialismo como "Golpe de Estado cívico prefectural", que culminaría a fines de septiembre. Después vendría el cerco de Santa Cruz, las mesas de diálogo en Cochabamba y finalmente la marcha y cerco al Congreso en La Paz, para lograr la aprobación de la convocatoria a un referéndum de la Nueva Constitución Política del Estado.

Gobernante

El 18 de diciembre de 2005 asumía la Presidencia de la República de Bolivia Juan Evo Morales Ayma, de 46 años, con el 54% de los votos. Esto marcaba el hito que daba inicio a un nuevo período en el Estado boliviano. País que hasta entonces vivía una crisis de gobierno desatada desde octubre del año 2003, con la expulsión del entonces primer mandatario del país, Gonzalo Sánchez de Lozada y el quiebre de los Partidos Políticos "Tradicionales". Nacionalización, Autonomías y Constituyente, eran los novísimos procesos en marcha.

La asunción al poder del Movimiento al Socialismo - M.A.S., vía elecciones democráticas marcaba asimismo el inicio de una nueva ofensiva política en el escenario nacional. De tal manera, una nueva época se abría para la burguesía cruceña y del resto de tierras bajas de Bolivia. Estos debían ya plantear la defensa de sus intereses de clase frente al proceso que pretendía logar la hegemonía de nuevas clases sociales en el bloque en el poder. Impedir que sean aisladas y debilitadas, y quedar sin peso en la política nacional.

AÑO 2006

Autonomía

El 2 de julio del año 2006, los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron su Autonomía Departamental a través de referéndum. El "No" se imponía en cinco departamentos y el "Sí" en cuatro. Una suerte de derrota numérica, en el que la "mayoría" de los departamentos rechazaba el régimen autonómico para sus propios Departamentos. Pero por otra parte los resultados del "Si" eran vinculantes y por lo tanto, debía quedar consagrada la autonomía departamental en la estructura de la Nueva Constitución Política del Estado, a desarrollarse, empezar a crearse, a partir de agosto del aquel año.

La demanda autonómica, en el caso cruceño, se remite a las concesiones emitidas por el Rey a la corriente de conquista platense (Cédula Real de 1537). En las cuales, dada la lejanía del Rey y los Virreyes, y que no se conocían aún las rutas que conectaban ambos océanos, estos conquistares podían nombrar su propia autoridad. Fundada en 1561, Santa Cruz, punta fue la punta de lanza de las expediciones de conquista, tanto peruanas como rioplatenses. Fue, por decirlo así, un punto de convergencia que creaba el primer corredor bioceánico. En este estratégico emplazamiento, el primer gobernador nombrado por los cruceños, que siguió a la muerte de Don Ñufrio de Chávez, fue llamado al Alto Perú, y ejecutado. Desde allí, el Virrey envío a quien a él le parecía, debía representar su autoridad y gobernar a aquella ciudad "real de la frontera". Recién a fines del 1700, por un breve tiempo, reformas Borbónicas harían que Santa Cruz fuese parte del Virreynato de La Plata, para luego quedar, con las guerras de la independencia, unida a la Audiencia de Charcas, restos del Alto Perú, como un solo y nuevo Estado, enfermo de centralismo, tratando a la "periferia de Bolivia", como "indios selváticos", perdió el Mar, parte del amazonas, Chaco, enfin... se perdieron extensos territorios.

Otro breve antecedente, en la Santa Cruz de la Sierra boliviana, a mediados de los años ochenta del siglo pasado, su Comité Cívico se planteaba que, con cambios en la Constitución Política del Estado allanarían el camino para desarrollar Autonomías Departamentales.

La "Autonomía" jugó un rol ideológico determinante, después de la caída de "Goni" y luego recaída del "cachorro de la burguesía", el también ex - primer mandatario de la Nación, Don Carlos de Mesa. Esta demanda, unificó y organizó el discurso de la burguesía y pequeña burguesía cruceña de Santa Cruz. Motor de su lucha, esta constituiría la nueva senda para intentar disputar y crear espacios políticos o de gobierno y validarse cono interlocutores ante el nuevo poder que se establecía en el Estado Boliviano. Quizás un error del Partido de Gobierno, fuera no haber liderizado desde un principio esta demanda regional.

Constituyente

También el 2 de julio de 2006 (Día de los referéndum departamentales por la Autonomía) se llevan adelante las Elecciones de representantes en la Asamblea Constituyente. El Movimiento Al Socialismo copa el 50.7 por ciento de los votos; 151 de los 255 asambleístas y no llega a ocupar los 2/3 de votantes en ésta, por lo que no obtiene una mayoría contundente.

El 6 de agosto de aquel año 2006 Evo Morales inaugura en Sucre la Asamblea con la misión de redactar una nueva Carta Magna. La misma tardaría más de un año en concluir.

A continuación, una tabla que resume los agresiones registradas por la prensa entre agosto y diciembre del años 2006. Es decir, durante los primeros meses de la Asamblea Constituyente.

Tabla 1: Agresiones de la UJC en 2006

Fecha

Lugar

Hecho

Agredido/s

03/07/06

Santa Cruz

Toma violenta de Oficina

Central Obrera Departamental

08/09/06

Santa Cruz

Atentado de bombas

Canal 7 *

08/09/06

Santa Cruz

Amenazas, extorsión de la libertad de movilización

Personas que no quieren acatar el paro cívico

08/09/06

San Borja (Beni)

Amenazas, extorsión de la libertad de movilización

Personas que no quieren acatar el paro cívico

08/09/06

Trinidad (mercado de Pompeya)

Amenazas, extorsión de la libertad de movilización

Personas que no quieren acatar el paro cívico

08/09/06

Riberalta

Amenazas, extorsión de la libertad de movilización

Personas que no quieren acatar el paro cívico

08/09/06

Santa Cruz (Plan 3000)

Amenazas, extorsión de la libertad de movilización

Personas que no quieren acatar el paro cívico

24/11/06

Santa Cruz

Agresiones físicas

Presidente Evo Morales *

01/12/06

Santa Cruz

Destrucción de oficina del MAS

Oficinas

01/12/06

Santa Cruz

Agresiones físicas y amenazas

A quienes no acatan el paro cívico

01/12/06

Trinidad (mercado Pompeya)

Agresiones físicas y amenazas

A quienes no acatan el paro cívico

01/12/06

Santa Cruz

Asalto a oficina

MAS Departamental

06/12/06

Santa Cruz

Agresiones físicas

Adalberto Rojas, APDH

07/12/06

Santa Cruz

Atentado

Canal 7

07/12/06

Santa Cruz

Agresiones físicas

Federación de pequeños productores arroceros

07/12/06

Santa Cruz

Allanamiento de la oficina

Bancada del MAS

07/12/06

Santa Cruz

Toma violenta de oficina

Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) * *

07/12/06

Santa Cruz

Disparos

Oficina CEJIS (ONG)*

08/12/06

Santa Cruz

23 Disparos a las oficina

ALAS (ONG)

09/12/06

Santa Cruz

Atentado con balas a la oficina

Pastoral Social PASOC *

10/12/06

Santa Cruz

Intimidaciones

ALAS (ONG)

12/12/06

Santa Cruz

Agresiones físicas

Periodistas

Efraín Montero y Julio Peñaloza

15/12/06

San Julián

Agresiones físicas

colonizadores de San Julián

15-16/12/06

Chiquitanía

Destrucción de oficina

Organización indígena de Concepción (CICC)

15-16/12/06

Chiquitanía

Destrucción de oficina

Organización indígena de San Javier (CIP - SJ)

17/12/06

Chiquitanía

Destrucción (quema) de vivienda

Dirigente Guillermo Ortiz de la ACISIV

17/12/06

Asención Guarayos

Agresiones físicas

Dirigentes de la COPNAG

* La fuente no señala el agresor

* * Universitarios señalados como agresores

AÑO 2007

Aprobación

El mandato de los asambleístas constituyente duró hasta el 14 de diciembre de 2007. Hacia esas fechas la oposición Cívica - Prefectural había convocado a un paro. El 24 noviembre de 2007, en Sucre, tras la lectura del índice, con voto a mano alzada se aprueba el proyecto de nueva Constitución.

Otra vez, en los hechos, la derrota asoma a la burguesía cruceña, que consideraba que dicha propuesta de Constitución Política, consolidaría la confiscación a Santa Cruz del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, abandonaba el asunto de capitalía plena de Sucre y negaba las autonomías departamentales.

Los disturbios en Sucre á causa de esta aprobación acuartelada, causan tres muertos y centenares de heridos. Frente a la acción articulada por una oposición de universitarios, cívicos y jóvenes "unionistas" estaba el Ejército, la Policía y organizaciones campesinas. Otra vez, la correlación de fuerzas mostraba el lugar estratégico de las Fuerzas Armadas a la hora de hacer política.

El 9 diciembre de 2007, luego de 16 horas continuas, la Asamblea Constituyente, trasladada a la ciudad altiplánica de Oruro, aprueba en detalle la nueva propuesta de Constitución a ser puesta en consideración al pueblo boliviano.

Recorte

Mientras esto sucedía en los ambientes de la Constituyente, el M.A.S. preparaba una de las medidas que más reacción provocaría en las regiones productoras de hidrocarburos. Otra ofensiva a los intereses de clase "cívico - prefecturales" de la "Media Luna" (regiones que dieron el "Si" a la autonomías departamentales). Se trataba de un recorte del Impuesto a los Hidrocarburos, el IDH, que percibía la región cruceña.

El 24 de octubre de 2007 se promulga el Decreto 29322 "Recorte del IDH". Esto inaugura una serie de violentas acciones instigadas por cívicos y prefecturas, para presionar al gobierno central a la devolución o siquiera renegociación de aquellos recursos. Una vez más, la burguesía cruceña se encontraba a la defensiva, sin poder tener la iniciativa política e incapaz de articularse con solidez frente al proyecto político del M.A.S. y sus aliados.

En Santa Cruz, ciudad capital, se vivía la lucha autonómica y la defensa del IDH, con centenares de huelguistas de "hambre" en la plaza principal, acompañados de música, gaseosas y bocadillos, arengados con discursos de victoria, cambiando cada tanto de lugar para ser relevados por otros voluntarios en la huelga de "hambre". Costumbres locales, se diría, de hacer lucha política.

Otra vez, frente a la acción rotunda y definitiva del Poder Ejecutivo, las acciones dispersas y sin contundencia real en el escenario nacional, por parte del cruceñismo autonomista cívico - prefectural.

La siguiente tabla nos muestra cómo se mantienen la tendencia de agresiones verbales, físicas, amenazas y atentados, como formas dominantes de ataque.

Tabla 2: Ataques de la UJC en 2007

Fecha

Lugar

Hecho

Asesor

16/01/07

Santa Cruz

Agresiones verbales y amenazas

Adalberto Rojas APDH

21/01/07

Santa Cruz

Agresiones verbales y amenazas

Fabiana Aguilar

24/10/07

Santa Cruz

Intento de toma de oficina

Servicios de Impuestos Nacionales

28/11/07

Santa Cruz

Agresiones físicas

Gremiales del mercado de abasto

09/12/07

Santa Cruz

Atentado

Concejal del MAS Oswaldo "Chato" Peredo *

10/12/07

Santa Cruz

Agresiones físicas y verbales

Minero jubilado René Vargas

11/12/07

Santa Cruz

Listado con Amenaza pública a "traidores" de Santa Cruz

52 personas miembros de ONG, dirigentes y adversarios políticos del Comité Cívico

11/12/07

Santa Cruz

Agresiones físicas y verbales

Participantes de un acto público con el presidente Evo Morales *

* La fuente no señala al agresor

AÑO 2008

Autoproclamación

El proyecto autonomista seguía su curso. El 4 mayo de 2008 se lleva a cabo el Referéndum Departamental para ratificar estatutos de autonomía en Santa Cruz. Estatutos "aburguesados" y con pretensiones excesivas. Puede decirse, que si tal estatuto fuese factible y llevado adelante, una declaración de secesión por parte de Santa Cruz ya no sería necesaria. Sus redactores - quizá sólo con el objeto de negociar a la baja - ponían sobre la mesa un texto inviable (por la cantidad competencias auto-otorgadas), y lograban su legitimación por parte de la sociedad cruceña. A una sociedad que no fue capaz de reconocer que aprobaba su liberación casi total del Estado Boliviano - cosa que tampoco era su intención - no se le aplica el dicho aquel "No se sabe lo que se tiene hasta que se lo pierde".

El 15 mayo 2008, Santa Cruz declara su autonomía, proclama vigente su Estatuto Autonómico y el prefecto Rubén Costas pasa a ser "Gobernador". Pero, "Mi reino por un caballo", pensaría talvez, al ver otra vez sobre el mero papel (sin sostén jurídico ni presupuesto) la supuesta victoria política. El 1 junio, se lleva a cabo el Referéndum departamental para ratificar estatutos de autonomía en Beni y Pando, el 22 junio en Tarija.

Decimos "supuesta victoria", pues todos los Estatutos Autonómicos fueron redactados y "aprobados" antes de la que la Nueva Constitución política estuviese refrendada. Por lo que estos Estatutos Autonómicos no han sido negociados ni con el poder central ni con el conjunto de los demás Departamentos del país. Aceptemos que en nuestra realidad jurídica, el pueblo que habita en Santa Cruz no es soberano en sí mismo, sino que forma parte del tejido social del resto de la República, y debe, en tanto, negociar con todos los demás, su nuevo estatus político. El mismo que debería tener una identidad cultural diferenciada, que lograse inventar una forma propia de gobierno. Un Departamento, no podría imponer unilateralmente una forma de autogobierno.

Las naciones indígenas son poco menos que ignorados en el Estatuto Cruceño del 15 de mayo. Durante siglos los cruceños no han pretendido ser una nación nueva en el firmamento americano - quizás lo fueron, antes de la globalización - por lo que su derecho a la autodeterminación es menos que embrionario. Sin embargo los indígenas conformaron naciones y quizás confederaciones, muchísimo antes que existiese siquiera la "cruceñidad".

Valga decir también, que se han vertido argumentos en contra hacia otra figura autonómica, aquella sugerida por el M.A.S. A la que se le acusa de "el riesgo a la fragmentación del país". Hablamos de la Autonomía Indígena-Originario-Campesina. Esta última figura, en parte reflejo de la realidad de ciertos territorios en Bolivia, actualmente cohabitado con esas formas de organización rural, y reflejo también, del pacto político entre indígenas y campesinos de Bolivia, organizados bajo la Coordinadora por el Cambio CONALCAM, base institucional del "pacto de unidad entre mayorías" y articulado con su "instrumento político": el M.A.S. Sería el CONALCAM la institución que convoque hacia mediados de octubre de 2008 una verdadera fuerza política en el país, un ejército voluntario y autoabastecido de miles de obreros rurales y urbanos marchando hacia para hacer un cerco del Congreso, con el "compañero Presidente": el "hermano Evo"a la vanguardia.

Revocatorio

Poco después, el 12 mayo de 2008, el Presidente Evo Morales decide convocar al referendo revocatorio de su mandato, el del vicepresidente y el de los prefectos (gobernadores) para el 10 de agosto. Esta decisión política, en parte inducida por la oposición parlamentaria, ponía otra vez a pensar en términos defensivos a la "Media Luna", que veía con mayor preocupación cómo se atentaba a su precaria unidad y la reciente aprobación de estatutos autonómicos.

El 10 agosto 2008 se realiza el Referéndum Revocatorio de Presidente, Vice Presidente y Prefectos. Son confirmados todos los cargos en consulta salvo los prefectos de La Paz y Cochabamba. El Presidente electo recibe el 67,4% del apoyo, mientras que los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, son ratificados, con apoyo de entre el 54% y 66%.

La salida de prefecto de Cochabamba, debilitaba aún más la alianza inter departamental de cívicos y prefecturas. Y los resultados fortalecían y legitimaban al nuevo gobierno.

Golpe

El corolario de la gesta autonómica cruceñista vendría en agosto y septiembre. El mes de agosto de 2008marcó una escalada en la violencia cruceñista y en tierras bajas en general. Unos días antes del referéndum (10 agosto), el 4 agosto, se declaraba huelga de hambre por IDH en 4 Departamentos; el 16 agosto se inicio un bloqueo de carreteras; el 19 agosto paro cívico en 5 Departamentos; el 25 agosto se intensificaron de los bloqueos de carreteras. El 31 agosto empezó la toma de instituciones por sectores de la sociedad civil.

De las denuncias jurídicas hechas desde la brigada parlamentaria cruceña, se pasaría definitivamente al uso generalizado de la "toma y saqueo" de instituciones públicas y privadas, al bloqueo de carreteras y liberación de peajes. Sin embargo, ninguna de éstas tenía todavía el alcance político necesario para contrarrestar la ahora innegable vocación de poder del Movimiento Al Socialismo, reconocido por sus propias bases como el "Instrumento Político de los Movimientos Sociales de Bolivia".

El 28 agosto se aprobó el Decreto 29691 para viabilizar la realización de Múltiples Referéndums para el 7 de diciembre incluida aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, lo que despertó mayores temores en la oposición y fue motivo de arenga y resistencia.

La destrucción dejada a su paso por parte de la "resistencia cruceñista" denotaba que la consigna dada a los ejecutores del plan maestro en las calles no podía ser otra que las que se les da a cuadrillas mafiosas urbanas, quienes no obedecerían más orden que la del pillaje. Lanzar a niños y adolescentes al frente de los enfrentamientos y robos: una elocuente humillación. Pero vendría una vergüenza aún mayor, la imagen aquella bajo un Cristo Redentor, de parlamentarios cruceños literalmente "empujando" a personas con minusvalía y en sillas de ruedas como escudo para enfrentar a los policías. Y Así, resultó que el sector de discapacitados de Santa Cruz, fue sin duda el más valiente de esta revuelta, punta de lanza de una pretendida contraofensiva de la supuestamente poderosa "oligarquía de los cambas". Mientras tanto, los "grandes dirigentes autonomistas" solamente aparecían generalmente frente a las cámaras de televisión justo antes del noticiero del medio día para arengar a una población que nunca acudió.

Las acciones - señaladas por el gobierno como sediciosas - del bloque cívico prefectural, habían alcanzado una dimensión regional, en Tarija, Beni y Pando, se registraban agresiones y enfrentamientos entre civiles o entre civiles y fuerzas armadas del Estado. Y Pando sería el eslabón débil del CONALDE (Forma institucionalizada de la alianza cívico prefectural oriental).

La operación de un "quiebre transversal de la oposición" ya había empezado, y se activaba desde adentro.

El Estado boliviano ponía en marcha sus recursos para absorber el impacto de los ataques y cambiar el curso de esa energía en contra de sus adversarios. Día 9 de septiembre, el Presidente Evo Morales denunció la puesta en marcha de un "golpe civil cívico - prefectural", al día siguiente, Bolivia anunció la expulsión de Philip Goldberg, embajador de los Estados Unidos de Norte América.

Otro golpe, desangraría el poder omnímodo del Prefecto en Pando y quebraría la alianza política de "gobernadores opositores". El 12 de septiembre se decretó el Estado de Sitio en Pando y militares retomaron el aeropuerto en Cobija (2 muertos y decenas de heridos).

El mismo Día 12 de septiembre se inician en Cochabamba mesas de Diálogo entre Prefectos y Gobierno. Al día siguiente (13), se toma preso al Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. Sus nuevos ex aliados vieron quizás demasiada sangre en sus manos y prefirieron lavarse las suyas. De tal manera, para salir de la crisis generada, prefirieron adscribirse a la otra vía - no militar - que proponía el Gobierno, que tuvo como escenario una mesa de diálogo en el Departamento de Cochabamba.

Pero la lucha de clases continúa. Y cuando ya había parado la toma de instituciones, el saqueo y destrucción de centrales indígenas y con el diálogo entre "gobernadores y Gobierno" en marcha en Cochabamba, cuando la oposición quebrada se rendía escéptica a la negociación, recién aparecen el día 20 de septiembre, las organizaciones campesinas del norte cruceño y de la zona de los valles. Estas anuncian el Cerco y marcha a la ciudad capital del Departamento. Exigían la renuncia del Prefecto Rubén Costas y la aprobación de una convocatoria a referéndums para aprobar la NCPE (apoyo al Decreto 29691). Y comienza un nuevo bloqueo a Santa Cruz.

Como cualquier otro bloqueo (autonomista o masista), este medio sin duda sometió a centenares de miles de personas a la escasez, especulación, miedo y demás agresiones a sus derechos. Sin embargo, había alguna novedad. La escalada de violencia autonomista había hecho aparecer durante el cerco en algunos puntos del bloqueo a Santa Cruz, frente a medios de comunicación, a cuadrillas armadas paramilitares. Esta vez, la marcha campesina a la Plaza de Armas en Santa Cruz de la Sierra, parecía estar preparada para todo. Mientras en la ciudad los escasos puestos de venta de armas habían vaciado sus "stocks". Otra consigna corría en los ambientes cívicos y falangistas: "no pasarán", y probablemente se referían al 4º. ó 5º anillo de circunvalación de la ciudad por el Norte, y la ciudad de la Guardia, antigua ruta a Cochabamba. El que podía, se armaba. Una especie instinto de supervivencia, o de autodefensa invadía a esta población oriental.

Cosa extraordinaria, el Día 22 de septiembre, Instituciones de Santa Cruz anuncian suspensión de festejos libertarios. El Día 23, el Fiscal de Distrito y una comisión de 40 fiscales son expulsados de San Julián de Palometillas (varios heridos), punto de bloqueo durante el cerco a Santa Cruz. Pretendían que se depongan las armas de fuego en manos de campesinos (por otro lado, no hemos registrado ninguna intervención de la Fiscalía Cruceña durante los disturbios de la primera quincena de septiembre en Santa Cruz, para evitar los saqueos y atentados a instituciones por parte de la UJC).

Y ese mismo día 23 de septiembre - para sorpresa y alivio de miles - los sectores campesinos cruceños levantan el cerco a Santa Cruz y decretan pausa para que el diálogo continúe en Cochabamba.

Si bien la maquinaria destructiva del la unión juvenil parecía que detenía por el momento sus actividades, el Estado boliviano no lo hacía, empezaba pues, un largo ajuste de cuentas con la justicia vigente, una pulseta con el verdadero poder, con aquel que lo detenta y utiliza.

Día 30 de septiembre, Detención de funcionario de Servicio de Electricidad de Tarija, bajo cargo de terrorismo y sedición, Tarija.

Diálogo

En Cochabamba el 5 de octubre de 2008 el Presidente de Bolivia y los Prefectos Autonomistas concluían un proceso de diálogo sin firmar acuerdos tras 18 días de negociaciones bajo la observación de organismos internacionales.

Acuerdo

Sin embargo, el día 9 de octubre comienza un nuevo diálogo entre el oficialismo y los partidos del Congreso sobre reformas al proyecto de nueva Carta Magna y la convocatoria a un referendo para validarlo. Y se llega a un acuerdo sobre la base de las negociaciones de la llamada "mesa clandestina". El día 20 de octubre, una marcha histórica y multitudinaria llega a La Paz para exigir al Congreso Nacional la ley sobre el referendo constitucional. Los opositores Poder Democrático y Social (Podemos), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Nacional (UN) alcanzan un acuerdo con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Día 21 de octubre, el "Compañero Presidente" Evo Morales, promulga la ley que convoca a un referendo constitucional para el 25 de enero del 2009, tras la aprobación correspondiente en el Congreso.

Esto marcó otra derrota del "bloque cívico - prefectural" de tierras bajas y dio inicio a una nueva etapa política en el país, marcada por el paso a una estabilización de la hegemonía del Movimiento Al Socialismo M.A.S. en el bloque de poder, a través de la continuidad de su propuesta Constitucional.

La siguiente tabla recoge hechos acaecidos hasta agosto de 2008. Es decir, representa la tendencia hacia una escalada en la violencia que tendría su pico en la primera quincena de septiembre. Sobre ello, la siguiente tabla (5) hace el correlato.

Tabla 4: Ataques de la UJC en de 2008 (Entre enero y agosto)

Fecha

Lugar

Hecho

Agredido

23/01/08

Puerto Rico

Agresiones físicas

Norah Montero, Presidenta del Comité de Vigilancia * *

26/02/08

Santa Cruz

Agresiones físicas y verbales

Participantes de una manifestación de la Central Obrera Departamental

26/02/08

Santa Cruz

Intento de secuestro y

Agresiones físicas

Lucio Vedia, ejecutivo de la COD

27/02/08

Caraparicito (Camiri)

Agresiones físicas

Funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria * * *

28/02/08

Santa Cruz

Atentado

Lucio Vedia, presidente de la Central Obrera Departamental (COD) *

02 y 03/03/08

Santa Rosa de la Roca

Agresiones físicas

80 Familias afiliadas al Movimiento Sin Tierra Bolivia (MST)

05/03/08

Santa Cruz

Atentado

Madre de la representante presidencial en Santa Cruz *

11/03/08

San Ignacio

Agresiones físicas

Campesinos del MST * * * * *

04/04/08

Itacuatía (Santa Cruz)

Agresiones

Autoridades del gobierno * * * *

10/04/08

Camiri

Amenazas y agresiones verbales

Ministros del Gobierno: Alejandro Almaraz y Susana Rivero * * * *

13/04/08

Cuevo (Santa Cruz)

Agresiones

Funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria * * * *

13/04/08

Cuevo

Agresiones físicas

Dirigentes indígenas guaraníes (Asamblea del Pueblo Guaraní, APG) * * * *

22/04/08

San Ignacio

Amenazas de aplicación de la justicia comunitaria

A "todo aquel que intente frenar el Referendo sobre el estatuto autonómico de Santa Cruz" del 4 de mayo * * * * *

28/04/08

Santa Cruz

Amenazas

Residentes paceños

04.05/08

Santa Cruz

Agresiones fícas

A quienes se opongan / obstaculicen la encuesta sobre el estatuto autonómico

09/05/08

Lomerío

Amenazas

Pobladores del Territorio Indígena Autónomo Monkox * * * * *

16/05/08

San Ignacio

Agresión física

Adalid Vega, sacerdote de la colonia San Martin * * * * *

13/06/08

Santa Rosa de la Roca

Agresiones físicas

Campesinos del Movimiento Sin Tierra

14/06/08

Santa Cruz

Toma de Trancas

Empresa ABC

17/06/08

Santa Cruz

Toma de trancas

Empresa ABC

17/06/08

Tarija

Agresión física

Wildo Varga, miembro del Frente Integridad, Seguridad y Autonomía (ISA)

17/06/08

Tarija

Agresión física

Alberto Péres

22/06/08

Tarija

Impiden circulación

A quienes no acaten el auto de gobierno dictado por la Corte Departamental Electoral

24/06/08

Santa Cruz

Ataque

Retén de peaje

27/06/08

Santa Cruz

Ataque violento

Consulado de Venezuela

10/08/08

San Ignacio

Agresiones físicas

Médicos de la Brigada Cubana

13/08/08

Santa Cruz

Atentado

Oficina CEJIS *

15/08/08

Santa Cruz

Intento de toma de oficina

Policía Departamental

16/08/08

Santa Cruz

Agresiones físicas

Televisión Boliviana (TVB)

18/08/08

Santa Cruz, Barrio "Plan 3000"

Agresiones físicas

Juan Carlos Tames, (TVB); Remberto Aráoz (Red Bolivisión); Juan Carlos Vaca, (Megavisión), Miguel Arias (Megavisión)

19/08/08

Santa Cruz, Barrio "Plan 3000"

Agresiones, enfrentamientos violentos

Ciudadanos afines al gobierno

19/08/08

Santa Cruz

Agresiones físicas

Dos policías

19/08/08

Santa Cruz

Agresiones físicas

José Inturia Sánchez (Radio Enlace)

19/08/08

Tarija

Toma de oficina

Aduana e Impuestos Internos

21/08/08

Trinidad

Toma violenta de oficina y agresiones físicas

Oficina de la Secretaría de Educación (SEDUCA)

Walter Casanova

Una mujer (NN)

* La fuente no señala al agresor

* * Funcionarios de la prefectura apuntados como agresores

* * * Hacendado Ganadero Ronald Larsen acusado de agresor principal

* * * * Ganaderos señalados como agresores

* * * * * Comités Cívico Provinciales señalados como agresores

Tabla 5: Ataques de la UJC en Septiembre de 2008 (El Golpe de Estado Cívico - Prefectural)

DIA

HECHO

LUGAR

01/09/08

Discapacitados toman oficinas públicas.

Santa Cruz

02/09/08

Manifestantes autonomistas intentan tomar el Servicio de Impuestos Nacionales.

Trinidad, Beni

03/09/08

Campesinos autonomistas toman el INRA, la Administración Boliviana de Carreteras.

Cobija, Pando

09/09/08

Autonomistas toman la Súper Intendencia de Hidrocarburos, INRA (SIN y Migración ya ocupados), Tarija; Toma del SIN.

Chuquisaca

09/09/08

Toma de aeropuerto de Trinidad y edificio de AASANA,

Beni

09/09/08

Toma de SIN, INRA, Migración, YPFB, ENTEL (50 heridos

Santa Cruz

10/09/08

Un gasoducto de exportación a Brasil a su paso por Tarija es saboteado.

Tarija

10/09/08

Se toma oficinas de Aduana, Súper Intendencia Forestal, Terminal Bimodal, 4 reparticiones del Servicio de Educación, una unidad del Ministerio de Trabajo (10 heridos).

Santa Cruz

10/09/08

Detonación de dinamita en Prefectura (3 A.M.), Toma de edificio de Aduana Nacional, intento de toma del Aeropuerto Oriel Lea Plaza. Enfrentamientos en Mercado Campesino (mas de 100 heridos).

Tarija

11/09/08

Enfrentamiento con armas de fuego en El Porvenir, Pando (18 muertos, 65 heridos).

Pando

13/09/08

Unión Juvenil Cruceñista enfrentan en Tiquipaya a bloqueadores (1 muerto, varios heridos).

Santa Cruz

Con los datos que ponemos a continuación, pretendemos señalar que no acaban las formas de agresión con los casos enumerados hasta aquí. El ámbito rural es otro escenario de lucha de clases, donde la impunidad o el abuso se manifiestan de manera más crítica, en determinadas fechas. Momentos políticamente importantes como los días de votación, en los que se movilizan las fuerzas vivas de la sociedad, algunas para ejercer sus derechos, y algunas otras, para boicotear y negar derechos ajenos.

Casos

A continuación se señalan cinco casos (que no forman parte del comentario estadístico) de agresiones por parte de "autoridades cívicas" registradas en la Chiquitanía. Esta es una amplia región de Santa Cruz poblada con poblaciones indígenas de la nación Chiquitana. Los sucesos acaecieron días próximos a referéndum del 10 de agosto de 2008:

1: Negación de permiso vial a la organización indígena. Dónde: San Ignacio de Velasco. Quién: José Ernesto Saucedo (Juez). Cómo: José Ernesto Saucedo fue nombrado responsable del proceso de sufragio local. La OICH le solicitó una orden de circulación vial el 8 de agosto, a la que no le dio curso. La organización indígena no pudo ejercer su derecho de ir a los asientos electorales y fiscalizar el proceso. Testigos: Marisol solano, delegado ante la corte por la OICH. Cuándo: 8 de agosto.

2: Voto Público. Dónde: San Rafael. Quién: La gente de la Alcaldías y cívicos: Gueid Chávez, Custodio Canido, Miguel Villarroel. Cómo: Obligaron a la gente a la gente a votar por Rubén Costas en la vía publica, impidiendo el derecho al Voto secreto: Mesa 11180. Testigos: Dirigencia ACISAR - Jesús Poiché, Cuándo: 10 agosto.

3: Destitución de delegados de mesa de sufragio que eran indígenas. Dónde: Santa Rosa de la Roca. Quién: Supuesta representación de la Corte: Pastor Zeballos y Germán Melgar, supuesto representante de la Prefectura. Cómo: Argumentando que la OICH no estaba inscrita ante la Corte Electoral, destituyeron a los delegados de mesa puestos por la OICH. Testigos: Profesor - Miguel Ángel Vaca Diez. Cuándo: 10 de agosto.

4: Agresión física y amenaza. Dónde: San Ignacio de Velasco. Quién: Unión Juvenil Cruceñista. Cómo: Agresión Luis Palle, responsable de MAS en San Ignacio, mientras fue a comprar combustible y fue agredido en el acto. Testigos: Lázaro Tacó. Cuándo: 9 de agosto.

5: Persecución e impedimento para votar. Dónde: San Ignacio de Velasco. Quién: Romer Saucedo Gómez, Jefe de la Unión Juvenil Cruceñista de San Ignacio de Velasco, Carmelo Gómez Ramos, Presidente del Comité Cívico de San Ignacio y Martha Vargas, Presidenta del Comité Cívico Femenino. Cómo: Hugo Rivero (Encargado de Migración) fue impedido de ejercer su derecho al voto. No lo dejaron ingresar al recinto electoral representantes del Comité Cívico y la Unión Juvenil Cruceñista. Actualmente no puede cobrar su sueldo por falta de carnet de votante. en su segundo intento de votar, le quitaron su movilidad, que ha podido recuperar a través de solicitud a la Fiscalía. La persecución se mantiene al igual que amenazas por teléfono. Cuándo: 9 de agosto.

COMENTARIOS A LAS TABLAS

Para finalizar, haremos unos someros comentarios de tipo estadístico y porcentual con el objeto acercarnos a entender cual ha sido el proceso y sus características.

Cantidad de Casos

De los 70 casos se registraron en este período:

En 2006 registramos 27 casos, en 2007 se publican por prensa 8 episodios, mientras que en el 2008 aparecen 35 casos. El año 2008 concentra un 50% de lo casos registrados en un período de tres años.

Mes con mayor índice de violencia

En el año 2006, el mes que concentró mayor índice de violencia fue diciembre, con 19 episodios (71%), de los 27 en registro.

El año 2007, el mes de diciembre concentró 4 de los 8 casos, lo que equivale a que el mes de fiestas navideñas cobijó a un 50% de los ataques perpetrados aquel año.

En 2008, hasta agosto el recuento de casos por mes muestra que en febrero fueron 4, marzo 3, abril 6, mayo 3, junio 8 y en agosto 10 casos. Este último mes confirma una tendencia de aumento en las agresiones.

Agresiones urbanas

En la ciudad de Santa Cruz se suscitaron en 2008, 17 casos, de los 35 registrados ese año (prácticamente un 50%). En 2007, el 100% de los registros apuntan a la acción agresora dentro del perímetro urbano de Santa Cruz. En 2006, 18 de los 27 hechos fueron en la ciudad cruceña capital (un 67%).

Agresiones Personales

En cuanto a las agresiones personales durante el 2006 en el mes de las fiestas cruceñas, El Paro Cívico del 9 de septiembre fue el episodio que generó mayor violencia. Sin embargo la UJC tuvo presencia represiva también en Trinidad, San Borja y Riberalta (Departamento del Beni) con el objeto de "hacer cumplir el paro".

En 2008 en la ciudad capital cruceña se registran 8 casos de agresiones físicas a personas (23%). En el Departamento de Santa Cruz, fuera de la capital (Chaco (5) y Chiquitanía (8)), son 13 las agresiones físicas dirigidas a personas. Ataques de este tipo ejecutados por la UCJ fuera del Santa Cruz, en Tarija (2) y Trinidad (1).

Golpiza grupal a particulares

En 2007, fueron 7 veces la forma de la agresión que consistió en una golpiza grupal a determinados particulares. El paroxismo de esta forma de agresión se registró en este lapso y en lo que a la ciudad se refiere, el 10 diciembre de 2007 con la salvaje golpiza a Edgar López de 53 años, en pleno centro de la ciudad y a plena luz del día (el hecho fue seguido paso a paso por la televisión).

Agresiones Institucionales

En Santa Cruz - ciudad capital, en cuanto a las agresiones institucionales, en 2006 se registran 14 ataques (3 en la Chiquitanía y 11 en la capital cruceña).

En 2007 la oposición concentra su agresión el Servicio Nacional de Impuestos. El 24 de noviembre de 2007 la "oposición cívico - prefectural" realizó una especie de saqueo y agresión simultánea y coordinada a diferentes inmuebles y personas. Durante el 2008, se cuentan 7 ataques a instituciones (CEJIS, SEDUCA, Consulado de Venezuela, Retenes Policiales, Delegada Presidencial)

Agresiones a Inmuebles

En las agresiones a inmuebles registradas se ha recurrido al uso de grupos "anónimos" quienes antes de darse a la fuga, lanzan explosivos a inmuebles estatales o de particulares identificados con el oficialismo. En Los atentados se han utilizado bombas molotov, dinamita y granada (que no explotaron). En otros casos los agresores han recurrido al incendio.

Pelas Campales

Se registraron además, algunas peleas campales entre grupos de choque afines a la oposición "cívico prefectural" y grupos de choque oficialistas -destaca entre los últimos, durante este período, el grupo "Marcelo Quiroga Santa Cruz". De las 3 peleas campales registradas en la ciudad de Santa Cruz, 2 se realizaron en febrero de 2008 y una, posiblemente la más violenta, en mayo, en el Plan 3000, durante la realización del Referéndum Departamental para ratificar estatutos autonómicos. Pero no todas estas peleas tuvieron durante este período un carácter directamente político entre oficialismo y oposición. Tal es el caso de la lucha por el territorio de Guarayos entre indígenas del lugar y colonos del interior (dos grupos rurales, sin embargo "aliados" políticos).

Raptos colectivos

Además de los raptos colectivos ocurridos durante los conflictos camireños de febrero-abril de 2008, el 17 de abril la prensa informó del secuestro de 25 miembros de la Central Indígena Paikoneka ocurrido en San José.

Tortura

En cuanto a casos de tortura, además de los cometidos durante el conflicto camireño, en marzo de 2008 se denunciaron algunos casos en San Ignacio de Velasco.

Principal Agresor

Del total de 70 casos de violencia política registrados en el período, en la gran mayoría el agresor directo ha sido señalado por las víctimas y/o la prensa oficialista como "miembros de la Unión Juvenil Cruceñista". Se registra a la UJC como agresora directa en 61 de los 70 casos, lo que equivale a un 87%, mientras que el resto 13% se reparte entre sectores como los ganaderos, especialmente en el caso de Camiri, universitarios, cívicos o bien personeros de las Prefectura, y al menos en una ocasión, se identificó a los agresores como a posibles miembros de la Falange Socialista Boliviana (Carlos Romero relató que quienes atacaron su domicilio se encontraban en 10 vehículos, dos ellos radio taxis, presuntamente contratados, "en cuyo interior había personas que portaban banderas de la Falange").

Epílogo

Hasta la fecha, después de todos los esfuerzos posibles por parte de la Unión Juvenil Cruceñista, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, y el gobierno en la Prefectural Departamental, o la misma alianza cívico - prefectural - interdepartamental... NO han conseguido los objetivos que públicamente han esgrimido. La oposición al gobierno parece que se ha debilitado, fragmentado, dispersado, desmoralizado. Además, perseguidos o acusados, aquellos vinculados al "golpe cívico prefectural" se repliegan hasta nuevo aviso... esperemos mejores tiempos, decía alguno de los teóricos de Comité Cívico Cruceño.

FUENTES DE CONSULTA

  • Cronología de la crisis en Bolivia.

http://elblogdepuentegenil.wordpress.com/2008/09/13/cronologia-de-la-crisis-en-bolivia/

  • Cronología del proceso constituyente boliviano

http://olganza.com/2008/10/21/cronologia-del-proceso-constituyente-boliviano/

  • Cronología - El conflicto Constitución / autonomías en Bolivia

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN2028839720080620?sp=true

  • Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Bolivia - Septiembre de 2008. Human Rights Foundation. Nueva York. www.humanrightsfoundation.org
  • Segundo informe anual sobre la conflictividad en Bolivia - julio 2007 -- junio 2008. Fundación UNIR Bolivia.
  • Bolivia: Racismo, Discriminación e Impunidad - Informe preliminar. Federación Internacional De Derechos Humanos (FIDH). Misión de Investigación 20-29 de agosto de 2008
  • Violaciones a los Derechos Humanos y actos de violencia en Bolivia. Septiembre 2006. Recortes de Prensa. Por Carlos Echegoyen. CEJIS. 02-octubre-08
  • Entrevista a José Bailaba. 13 de agosto. Santa Cruz, Bolivia. Por: Emir Iskenderian Aguilera.
  • Prensa: EL DEBER, LA RAZON, BOLPRESS, ABI


* Licenciado en Relaciones Internacionales, publicado en la "Separata de Artículo Primero" Año 2010 - CEJIS.

Comentarios